Qué pasó con la Compañía Peruana de Teléfonos: hoy hubiera cumplido 104 años

La historia de una de las empresas de telefonía más emblemáticas del país y las razones de su desaparición hace más de tres décadas

Guardar

Nuevo

La Compañía Peruana de Teléfonos instaló los primeros teléfonos automáticos en el Centro de Lima. (Composición Infobae)
La Compañía Peruana de Teléfonos instaló los primeros teléfonos automáticos en el Centro de Lima. (Composición Infobae)

A diferencia de la actualidad, el mercado de las telecomunicaciones en el Perú no era tan diverso ni su evolución era tan galopante en el pasado. En ese contexto, destacó una empresa emblemática: la Compañía Peruana de Teléfonos, la cual tendría hoy 104 años si continuara existiendo.

La Compañía Peruana de Teléfonos (CTC) se fundó el 29 de junio de 1920. Esta empresa se fusionó con la británica Peruvian Telephone Company, que había sido creada en 1888. Para aquel entonces, el servicio telefónico en Perú contaba apenas con cuatro mil teléfonos a nivel nacional, y todos ellos eran manuales.

En diciembre, la International Telephone and Telegraph Corporation (ITT) adquirió el 60% de las acciones de la Compañía Peruana de Teléfonos. Desde entonces, se dieron los primeros pasos hacia la transformación de la infraestructura telefónica del país.

Apenas unos meses después, se inauguró en el jirón Washington, en Lima, la primera central automática del país, con una capacidad para 2.000 líneas adicionales.

Edificio de la CPT. (Wikimedia Commons)
Edificio de la CPT. (Wikimedia Commons)

Etapa estatal

El panorama cambió drásticamente en 1970, durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, presidido por Juan Velasco Alvarado. El 25 de marzo de ese año, las autoridades decidieron nacionalizar la Compañía Peruana de Teléfonos.

Tres años más tarde, en 1973, este gobierno también expropió la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), que había sido fundada cuatro años antes. Esta se hizo cargo de los servicios que brindaban las sucursales peruanas de ITT y Ericsson en el interior del país; en tanto, la CPT se quedó con los servicios en el área metropolitana de Lima.

Un hito significativo en la infraestructura de telecomunicaciones en Perú se alcanzó en mayo de 1974, cuando la Compañía Peruana de Teléfonos comenzó a operar la red troncal de microondas. Este avance permitió una mayor capacidad y mejor calidad en las comunicaciones.

Durante el mes de julio de 1985, se implementó la red de enlaces de fibra óptica. Esta tecnología permitió mejorar sustancialmente la velocidad y eficiencia de las comunicaciones.

Este proceso de modernización continuó a inicios de la siguiente década, ya que la empresa creó CPT Celular, una subsidiaria enfocada en la telefonía móvil. De ese modo, se anticiparon a la creciente demanda por este tipo de servicios.

Comercial del recuerdo de la Compañía Peruana de Teléfonos. YouTube

Privatización y posterior desaparición

El 4 de junio de 1993, el presidente de la Compañía Peruana de Teléfonos anunció la privatización de la empresa, lo cual implicó que las acciones pertenecientes al Estado serían vendidas al sector privado. Ese mismo año, la empresa lanzó su propia empresa de televisión por cable llamada Cable Mágico, lo que amplió su portafolio de servicios.

No obstante, CPT se encontraba en el ocaso de su historia.

El 28 de febrero de 1994, en medio de un proceso de privatización de las principales empresas públicas iniciado por el gobierno de Alberto Fujimori, se vendieron, mediante concurso público, las acciones de CTP y Entel a la empresa española Telefónica Internacional S. A.

Más adelante, en noviembre de ese mismo año, se acordó fusionar CTP y Entel. La nueva empresa recibió la denominación de Telefónica del Perú S. A. el 28 de diciembre de 1995. Esta misma compañía cambió su nombre comercial a Movistar, vigente hasta la actualidad.

Así inició una nueva era de las telecomunicaciones en el Perú.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS