¿Por qué el sábado 29 de junio es feriado nacional? Tradiciones y significado en el calendario del Perú

El próximo sábado, todos los trabajadores en el Perú gozarán de un día libre y remunerado, con motivo de las festividades religiosas en honor a San Pedro y San Pablo. En esta fecha, también se celebra el Día del Pescador

Guardar

Nuevo

El feriado del 29 de junio es oficialmente un día no laborable remunerado para todos los trabajadores del sector público y privado. | Composición Infobae Perú
El feriado del 29 de junio es oficialmente un día no laborable remunerado para todos los trabajadores del sector público y privado. | Composición Infobae Perú

El próximo sábado 29 de junio será feriado nacional, una fecha marcada en el calendario del Perú con especial significancia para todos los ciudadanos. Este día se celebra la festividad de San Pedro y San Pablo, una de las fiestas religiosas más importantes en el país, que tiene profundas raíces en la cultura y tradición peruana.

Legalmente, este día está establecido en el cronograma oficial de feriados nacionales, lo que significa que es un día no laborable remunerado para todos los trabajadores del sector público y privado. Las empresas que operan en esta fecha deben pagar a sus empleados un salario adicional, lo que puede representar un incentivo económico para aquellos que deciden trabajar.

Por otro lado, este feriado también tiene implicaciones económicas. El aumento en la actividad turística y las celebraciones locales pueden dinamizar la economía, especialmente en las áreas de comercio y servicios. Restaurantes, hoteles y negocios relacionados con el turismo suelen ver un incremento en la demanda, lo que contribuye a la economía local.

an Pedro y San Pablo es una de las festividades religiosas más arraigadas en la cultura peruana.
(Composición Infobae Perú)
an Pedro y San Pablo es una de las festividades religiosas más arraigadas en la cultura peruana. (Composición Infobae Perú)

Origen y significado de la festividad

San Pedro y San Pablo son dos de las figuras más importantes del cristianismo. San Pedro, uno de los doce apóstoles de Jesús, es considerado el primer Papa de la Iglesia Católica. San Pablo, conocido inicialmente como Saulo de Tarso, fue uno de los más fervientes perseguidores de los cristianos hasta que, tras una revelación divina, se convirtió en uno de los más grandes defensores y propagadores del cristianismo.

En el Perú, esta festividad es especialmente relevante debido a la profunda influencia de la Iglesia Católica en la sociedad y cultura del país. Desde tiempos virreinales, las festividades religiosas han sido un componente central en la vida comunitaria, y San Pedro y San Pablo no son la excepción. Este feriado no solo tiene un carácter religioso, sino también cultural, ya que muchas comunidades celebran con procesiones, misas y diversas actividades que reflejan la devoción popular.

Celebraciones a nivel nacional 

En las regiones costeras del Perú, la festividad de San Pedro y San Pablo cobra una importancia particular debido a la figura de San Pedro como patrono de los pescadores. Comunidades pesqueras a lo largo de la costa peruana y en realizan diversas actividades conmemorativas, destacando las procesiones marítimas. Estas procesiones consisten en llevar a la imagen del santo en embarcaciones decoradas, navegando por el mar en un acto de fe y agradecimiento por las bendiciones recibidas en el oficio de la pesca.

En el puerto del Callao y en el malecón de Chorrillos, la fiesta de San Pedro y San Pablo es un evento central que atrae tanto a locales como a turistas. La festividad comienza con una misa solemne en honor a los santos, seguida por la tradicional procesión marítima. Las embarcaciones, decoradas con banderas y flores, forman un colorido desfile que navega por la bahía mientras los fieles cantan y rezan.

El feriado conmemora la festividad de San Pedro y San Pablo, patronos de los pescadores.
El feriado conmemora la festividad de San Pedro y San Pablo, patronos de los pescadores.

Las festividades en honor a San Pedro y San Pablo en Perú se celebran también en diversas regiones del país, cada una con sus propias tradiciones culturales y religiosas. En la sierra, estas festividades tienen especial relevancia en localidades como Congalla, en Huancavelica, y Chilcayoc, en Ayacucho. Ambas fiestas han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

En Congalla, la festividad se celebra el 29 de junio con una misa y una procesión por la plaza central, donde las imágenes de San Pedro y San Pablo son acompañadas por bandas de música. La creencia popular sostiene que el estado de ánimo del pueblo puede predecirse observando el rostro de San Pedro durante la procesión. Después de la misa, se realiza un compartir de comida conocido como día apay. También se presenta la danza de tijeras, un baile tradicional andino reconocido por la Unesco.

Cada región del país tiene diferentes actividades.
Cada región del país tiene diferentes actividades.

En Chilcayoc, la festividad comienza desde la madrugada con el canto de coplas en las puertas de la iglesia. Tras la misa solemne, las imágenes de San Pedro y de la Virgen de Carmen son llevadas en procesión alrededor de la plaza principal, decoradas con flores de cera. La noche de la víspera, se celebra con música y danzas, y al día siguiente se realizan actividades como el toro pukllay, un evento acompañado por tradiciones musicales y culinarias.

Otra localidad donde se celebra esta festividad es Ichu, en Puno, donde la celebración se caracteriza por una peregrinación que empieza antes del amanecer. Los fieles prenden velas y realizan peticiones de salud y trabajo ante las imágenes de los santos.

En la selva peruana, el distrito de Chazuta, en San Martín, festeja San Pedro y San Pablo con una serie de actividades que culminan el 29 de junio con una misa y un paseo fluvial por el río Huallaga. La festividad incluye desfiles de carros alegóricos y festivales gastronómicos, destacando la riqueza cultural y costumbrista de la región.

Otras localidades de la Amazonía peruana, como Puerto Maldonado en Madre de Dios, y San Pedro de Chonta en Huánuco, también celebran esta festividad con diversos eventos religiosos y costumbristas, integrando música, danza y gastronomía típica.

Es una de las festividades donde se conmmeora a los patrones del los pescadores.
Es una de las festividades donde se conmmeora a los patrones del los pescadores.

También se celebra el Día del Pescador

Coincidiendo con esta importante fecha, el Perú también celebra el Día del Pescador en honor a aquellos que se dedican a la pesca, una actividad de gran relevancia en la economía del país. Esta festividad reconoce el trabajo duro y el esfuerzo de los pescadores, quienes desempeñan un papel crucial en proporcionar alimentos nutritivos y variados a la población.

Desde tiempos antiguos, los habitantes de Perú han mantenido una estrecha relación con los cuerpos de agua que recorren el territorio, utilizando los recursos marinos y fluviales con respeto y sabiduría. La pesca no solo es una tradición, sino una de las industrias extractivas más importantes, siendo un pilar de la economía peruana.

El Día del Pescador es una oportunidad para destacar el impacto de la pesca en la alimentación y nutrición de los peruanos, así como para reconocer la dedicación de los hombres y mujeres que trabajan en este sector. A lo largo de los años, la pesca ha evolucionado, pero sigue siendo símbolo de esfuerzo y trabajo constante.

Caballitos de totora, milenaria tradición de pesca en Perú. (Andina)
Caballitos de totora, milenaria tradición de pesca en Perú. (Andina)

Impacto en la Sociedad

Si bien las celebraciones más vistosas se llevan a cabo en las zonas costeras, el feriado de San Pedro y San Pablo es un día de descanso a nivel nacional. Esto permite que personas de todas las regiones puedan dedicar tiempo a la reflexión y a la participación en ceremonias religiosas en sus localidades.

Muchos peruanos aprovechan este día libre para viajar y reunirse con sus familiares. En diversas partes del país, especialmente en las comunidades más pequeñas, se organizan eventos locales como ferias, comidas comunitarias y actividades recreativas. Esta mezcla de fervor religioso y convivencia social enriquece la experiencia cultural del feriado, haciendo de esta fecha una de las más esperadas del año y el preámbulo de los feriados del mes de julio

Este día no solo es una jornada de celebración, sino también una oportunidad económica significativa para varios sectores. Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el feriado del 29 de junio genera alrededor de 250 millones de soles en ingresos para el sector turístico. Las celebraciones atraen a más de 150.000 turistas nacionales e internacionales a las diversas localidades costeras y regiones donde se llevan a cabo eventos tradicionales.

Además, los días feriados ofrecen un impulso económico para los pequeños comerciantes locales, quienes reportan un aumento del 30% en sus ingresos debido al incremento de la actividad durante estas fechas.

Guardar

Nuevo