Ministros de Educación y de la Mujer se niegan a responder ante el Congreso por denuncias de abuso sexual contra niñas awajún

La sesión estaba programada para este martes 25 desde las 10:00 a.m., con el fin de investigar las medidas adoptadas por los ministerios involucrados en la eliminación de la problemática

Guardar

Nuevo

La participación de los ministros iba a ser parte de la octava sesión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología. (Video: Canal N)

Los ministros Morgan Quero (Educación), Ángela Hernández (Mujer y Poblaciones Vulnerables) y Leslie Urteaga (Cultura) fueron convocados por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República para abordar los incidentes de violencia sexual contra menores en la comunidad awajún, de la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas.

La reunión estaba programada para este martes 25 de junio desde las 10:00 a.m., con el propósito de investigar las medidas adoptadas por los titulares de las carteras involucradas a fin de eliminar esta problemática. No obstante, los funcionarios dieron a conocer que no tenían planeado a acudir.

Orden del día

Morgan Quero pidió disculpas por los comentarios estigmatizantes que emitió hace seis días. - Crédito: composición Infobae Perú
Morgan Quero pidió disculpas por los comentarios estigmatizantes que emitió hace seis días. - Crédito: composición Infobae Perú

La participación de los ministros iba a ser parte de la octava sesión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que se ejecutaría en una sesión conjunta con la Comisión Especial Multipartidaria de Protección a la Infancia.

De acuerdo a la orden del día, las exposiciones en torno a la alta tasa de denuncias sobre violación sexual, tocamientos indebidos y acoso a niñas, niños y adolescentes escolares de la provincia de Condorcanqui debían estar a cargo de:

  • Morgan Quero, ministro de Educación
  • Ángela Hernández, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
  • Leslie Urteaga, ministra de Cultura
  • César Vasquez, ministro de Salud
  • Juan Villena, fiscal de la Nación
  • Josué Gutiérrez, defensor del Pueblo
  • Gilmer Horna, gobernador regional de Amazonas
  • Hermogenez Lozano, presidente de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui
  • Bethy Espinoza, coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar del Ministerio Público
  • Percy Tuesta, director de la Unidad de Gestión Educativa Local Intercultural Bilingüe Condorcanqui
  • Gil Inoach Shawit, pamuk del Gobierno Territorial Autónomo Awajún
  • Teófilo Kukush Paati, presidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís
  • Raquel Caicat Chias, vicepresidenta de Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIANP)
  • Dante Sejekam Espejo, presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC)
  • Romer Orrego Ikam, presidente de la comunidad de Ajachim y presidente del Consejo Aguaruna-Huambisa.
Apu de la Comunidad Aguaruna Humabisa, Romel Orrego, pidió a los ministros que deberían acudir a la provincia de Condorcanqui (Amazonas) y pedir disculpas por haber sostenido que las violaciones de menores de edad son una "práctica cultural". (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva)
Apu de la Comunidad Aguaruna Humabisa, Romel Orrego, pidió a los ministros que deberían acudir a la provincia de Condorcanqui (Amazonas) y pedir disculpas por haber sostenido que las violaciones de menores de edad son una "práctica cultural". (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva)

Pese a la citación, de acuerdo a Canal N, los funcionarios habían manifestado su negativa a asistir, aunque se habían reunido previamente con algunos parlamentarios para acordar las medidas que adoptarían ante lo denunciado. “El ministro de Educación, Morgan Quero, junto con las viceministras María Esther Cuadros y Cecilia García, se reunió con congresistas de diversas bancadas para planificar un frente articulado a fin de enfrentar el abandono y la impunidad”, señaló desde su cuenta de Twitter.

Antes de conocer su respuesta, para RPP, la congresista Ruth Luque, de Cambio Democrático-Juntos por el Perú, esperaba que los ministros fueran al grupo de trabajo para responder sobre las denuncias de abuso sexuales contra escolares de la comunidad awajún.

“Nosotros esperamos que mañana vengan y rindan las explicaciones. Por lo menos de parte de la Comisión de Pueblos, en coordinación con la Comisión Especial, nosotros ya no queremos que nos cuenten el problema, ya lo sabemos, nosotros queremos que nos digan cuáles son las medidas que van a hacer luego de un informe que remitiéramos en el año 2023 sobre esta grave situación”, acotó.

Primera invitación ignorada

Ambos ministros son ampliamente criticados por sus declaraciones sobre la comunidad awajún. - Crédito: composición Infobae Perú
Ambos ministros son ampliamente criticados por sus declaraciones sobre la comunidad awajún. - Crédito: composición Infobae Perú

El ministro de Educación, Morgan Quero, es duramente criticado luego de emitir declaraciones estigmatizantes y discriminatorias hacia la comunidad awajún luego de darse a conocer las 524 acusaciones formales de violencia sexual en contra de niñas y adolescentes de dicha comunidad. Durante un pronunciamiento a la prensa, el titular de la cartera sugirió que los casos de violencia sexual denunciados en esa comunidad podrían estar relacionados con “prácticas culturales”.

Sin embargo, eso no fue todo, sino que la titular del MIMP, Ángela Hernández, lejos de marcar distancia de lo dicho por su colega, optó por respaldar esta afirmación al indicar —erróneamente— que, en efecto, “se tratan de prácticas culturales que debemos desterrar”.

La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún dio a conocer que, en lo que va del 2024, se han destituido a 111 docentes. - Crédito: Conservación Internacional
La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún dio a conocer que, en lo que va del 2024, se han destituido a 111 docentes. - Crédito: Conservación Internacional

En medio de dicho panorama, resaltó la ausencia de los ministros a la sesión convocada por la Comisión Mujer y Familia hace unos días para abordar la problemática en el departamento de Amazonas.

Otros parlamentarios y la sociedad civil criticaron la falta de compromiso de las autoridades, al subrayar la gravedad de la situación, ya que los docentes acusados de abusar de los estudiantes continúan en sus puestos de trabajo y algunos incidentes han resultado en contagios de VIH, basándose en las denuncias de representantes de las comunidades awajún.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS