Madres de 14 años: Perú registra más de 300 partos en menores de edad solo hasta junio del 2024

Lima y Loreto son las regiones con mayor cantidad de casos registrados por el Ministerio de Salud

Guardar

Nuevo

Lima y Loreto son las regiones con mayor cantidad de casos registrados por el Ministerio de Salud. (Foto: EFE/Aldair Mejía)
Lima y Loreto son las regiones con mayor cantidad de casos registrados por el Ministerio de Salud. (Foto: EFE/Aldair Mejía)

Las declaraciones del ministro de Educación, Morgan Quero, en las que se refirió al abuso sexual de menores de edad de la comunidad awajún como una posible “práctica cultural que lamentablemente ocurre en los pueblos amazónicos” despertaron indignación de diferentes sectores sociales y políticos.

En este sentido, los casos de agresiones sexuales y posterior embarazo de menores de edad no son exclusivos de comunidades amazónicas, sino que ocurren a nivel nacional. Actualmente, los datos del Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo (CNV) consultados por Infobae Perú presentan un dato alarmante: en lo que va del año 2024 se produjeron 371 partos de menores de entre 11 y 14 años.

No solo eso, sino que la región que lidera las estadísticas del Minsa es precisamente Lima, con 52 casos registrados hasta el 25 de junio. En segundo lugar, con apenas un caso menos (51) lo ocupa Loreto; mientras que Ucayali (42) está en tercera posición. El top cinco de las regiones con más casos de partos de menores entre 11 y 14 años lo cierran Junín (34) y La Libertad (32).

En contraposición, la región de Moquegua es la única a nivel nacional en la que no se registran partos de menores de estas edades. Sin embargo, es necesario indicar que estos datos no significan que no se producen casos de violencia sexual o que no hay embarazos de menores de edad.

El Sistema registra únicamente a los bebés que sobreviven al parto en cualquier tipo de establecimiento de salud, sea público o privado. Los que fallecen durante el parto y los embarazos que son interrumpidos por aborto espontáneo o interrupción voluntaria no son contabilizados en este registro.

Casi 18 mil partos en menores de 19 años a nivel nacional

Infobae Perú también revisó las cifras del Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo (CNV) y pudo conocer que solo hasta el 25 de junio del año 2024 se produjeron 17 mil 948 partos a nivel nacional, en los que la madre tenía entre 11 y 19 años.

Si bien en el Perú se alcanza la mayoría de edad a los 18 años, registros regionales elaborados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe e incluso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) consideran el rango ‘15-19′ aún dentro de las estadísticas de adolescentes.

Las cifras, que son de acceso público y gratuito, revelan que solo hasta el 25 de junio del año 2024, Lima es la región con más casos de partos adolescentes con 2,927. En segundo lugar, se encuentra Loreto (1,706 casos), seguido por Piura (1,348 casos). La Libertad (1,235 casos) y Cajamarca (1,135 casos) cierran el top cinco de regiones con mayor número de partos adolescentes en el Perú en lo que va del año.

En general, en los 11 años disponibles en la base de datos del CNV, se tienen registrados los partos de más de medio millón de adolescentes: 555 mil 506 exactamente. Esto significa que los casos de embarazo adolescente pueden ser mayores, pues el registro no contabiliza aquellos partos en los que el bebé no sobrevive.

Canales de ayuda en caso de violencia

Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. De necesitarlo, puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular. El MIMP recuerda a la población que esta atención se otorga durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También tienes la opción de acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.

Guardar

Nuevo