Educación y empresa: la urgencia de estrechar lazos

La preocupante situación educativa en Perú requiere acción inmediata. El experto analiza cómo la colaboración entre el sector empresarial y las instituciones académicas puede transformar la educación a través de programas de capacitación y becas

Guardar

Nuevo

Año escolar 2024.
Año escolar 2024.

Recientemente, el exministro de Educación y actual director de Desarrollo Humano para América Latina del Banco Mundial, Jaime Saavedra, dio una cifra muy dura que retrata la situación del sector educativo en el país, sobre todo el escolar: los estudiantes del quintil más rico del Perú están al nivel del quintil más pobre de Vietnam.

Lejos de realizar diagnósticos y buscar culpables, en este artículo quisiera reflexionar sobre uno de los aspectos que puede contribuir con la mejora de este sector pilar para el desarrollo de nuestro país en el largo plazo: el mayor involucramiento del sector empresarial con los diferentes actores del sector académico, hablamos de colegios, institutos, universidades, escuelas de negocios, entre otros, para estrechar lazos y formar una misma cuerda. Con ello se podrá tener ciudadanos mejor preparados para afrontar un mercado laboral competitivo y ser la fuerza que necesitan las empresas para incrementar su productividad.

A continuación, señalaré de qué manera el sector empresarial puede influenciar positivamente en los distintos niveles educativos:

Programas de capacitación conjunta

Las empresas pueden desarrollar en conjunto con las instituciones educativas programas de capacitación que se adapten a las demandas del mercado laboral actual. Estos programas pueden incluir cursos especializados, certificaciones y talleres prácticos que aborden habilidades técnicas y blandas, así como habilidades digitales que son necesarias en el contexto actual. La participación directa de representantes del sector empresarial en la ideación, desarrollo y ejecución de estos programas garantiza que el contenido sea relevante y actualizado.

Aquí es importante recordar una cifra impactante del informe Escasez de Talento de Manpower Group de abril de 2023: el 70% de los empleadores peruanos manifestó que tenía problemas para encontrar profesionales que cumplieran con los requisitos técnicos y blandos para los puestos vacantes. El hallazgo representó el índice más alto que la consultora registró en el mercado laboral peruano en los últimos 17 años. Dentro de las habilidades técnicas más demandadas y no encontradas estuvieron el conocimiento en análisis de datos, atención al cliente, ventas y marketing, operaciones y logística. Entre tanto, las habilidades blandas más solicitadas fueron: confianza y autodisciplina; creatividad; pensamiento y análisis crítico; resolución de problemas; resiliencia y adaptabilidad.

Desarrollo de habilidades en tecnologías emergentes e inteligencia artificial

La IA y las nuevas tecnologías están cambiando la forma en que las empresas operan. Por ello, es esencial que los sistemas educativos incluyan estos temas en los programas académicos, pero para que no exista una brecha entre la teoría que se enseña y la práctica que se aplica en el día a día, las empresas pueden trabajar con escuelas / universidades / institutos para crear clases y talleres sobre temas como programación de IA, análisis de datos, ciberseguridad y ética digital. Esto garantiza que los graduados estén bien equipados para trabajar en entornos tecnológicos sofisticados.

Participación en comités académicos consultivos

Uno de los grandes problemas que se tiene es la brecha que existe entre los distintos niveles académicos y el quehacer en el mundo empresarial. En esta línea, los empleadores señalan constantemente que las nuevas generaciones de profesionales no están debidamente preparadas. Para evitar esto, las organizaciones, a través de gremios empresariales, cámaras de comercio o de forma directa, pueden participar en los consejos consultivos de las instituciones educativas, sobre todo a nivel universitario y de posgrado, para dar información sobre las tendencias del mercado laboral y las habilidades requeridas. Con esta participación, las instituciones pueden adaptar sus programas y estrategias educativas a las demandas actuales y futuras de la industria. Esta práctica se ha venido dando en los últimos años en diferentes escuelas de negocios, pero se requiere que sea más implementado.

Investigación y desarrollo colaborativo

En proyectos de investigación y desarrollo, las empresas pueden trabajar con universidades y escuelas de negocios para encontrar soluciones en una diversidad de áreas, que van desde la sostenibilidad, la atención y mejora de la experiencia del cliente, la optimización del manejo de la cadena de suministros, entre otros. La innovación y el emprendimiento se aceleran cuando es abierta y se comparten recursos. Lastimosamente en el país esto no es habitual más allá de la realización de hackatones y por ello es fundamental que el sector empresarial y la academia se integren para preparar de la mejor manera a la próxima generación de trabajadores.

Uno de los grandes beneficios de esta práctica es que si las empresas permiten que las universidades o escuelas de negocios participen de la solución de sus problemas, obtienen información de primera mano de los mejores estudiantes, pudiendo captarlos para que más adelante formen parte de su estructura.

Promoción de la educación STEM

La educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es fundamental para el desarrollo económico y tecnológico. Las empresas pueden fomentar la educación STEM a través de talleres, capacitaciones y ferias científicas, sobre todo el colegios. De esta forma, se puede incentivar que los más jóvenes sepan en dónde podrían tener más oportunidades de desarrollo y se acorte el déficit de profesionales en carreras críticas para las empresas.

Programas de capacitación de profesores

Para garantizar una educación de alta calidad, los docentes deben estar continuamente actualizados. En esta línea, las empresas pueden brindar a los maestros programas de capacitación continua que les brinden acceso a nuevos conocimientos, tecnologías y métodos de enseñanza, sobre todo integrando las herramientas de inteligencia artificial. Esta capacitación puede incluir talleres, seminarios y cursos en línea, lo que permitiría a los maestros preparar a sus estudiantes para el mercado laboral actual.

Este aspecto es particularmente crítico si consideramos que los docentes, independientemente del nivel educativo, son el principal filtro para evitar que los niños, jóvenes y profesionales se conviertan en meros digitadores de “prompts” en ChatGPT u otros asistentes virtuales. Sin una adecuada formación, una persona puede caer en el facilismo de solo dar órdenes para que un asistente virtual haga sus labores, lo cual puede resultar práctico en un primer momento, pero al mediano y largo plazo lo que ocasionará es que no exista un valor añadido a nivel profesional.

Por ello, se hace necesario que los docentes peruanos mejoren sus conocimientos y habilidades en un entorno de masificación de las herramientas de IA. Aquí es interesante considerar una cifra del Monitor Global de Educación de Ipsos dada a conocer en septiembre del 2023 y que analizó las actitudes de las personas hacia los sistemas educativos y la enseñanza: el 84% de los encuestados en Perú consideró esencial que los maestros se capaciten para usar la IA en sus métodos de formación. Este es uno de los campos donde las empresas puedan apoyar al estar más familiarizadas con esta tecnología y el impacto que tiene, tanto en el desarrollo de procesos como en el desempeño de los colaboradores.

Programas de ayuda financiera y becas

Finalmente, una forma efectiva de apoyar a estudiantes talentosos, pero que carecen de recursos financieros, es el otorgamiento de becas completas o parciales de estudio, supeditadas al continuo buen rendimiento durante sus estudios, requiriendo que pertenezcan al tercio o quinto superior de su cohorte.

Para enfrentar con éxito los desafíos del siglo XXI, en la era de la IA, es necesario que el sector empresarial y las instituciones educativas trabajen de la mano. Ello permitirá acortar la brecha entre la formación académica y la demanda del mercado laboral. Los siete puntos desarrollados en este artículo muestran que las empresas pueden participar en la mejora de la educación de diversas maneras. Para garantizar un futuro próspero y sostenible del país, es esencial que esta colaboración se fortalezca, se desarrolle y sea sostenible.

infobae
Guardar

Nuevo