ATU: Nuevo reglamento de transporte integra pagos del Metropolitano y Línea 1 con códigos QR, celulares, entre otros

El documento publicado también indica que las tarifas de estos dos medios de transporte público pueden realizarse utilizando tarjetas de crédito y débito sin contacto (NFC), celulares y relojes inteligentes

Guardar

Nuevo

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) aprobó un nuevo reglamento en el que se modifican los medios de pago para usar la misma tarjeta en el Metropolitano y la Línea 1. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/ATU)
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) aprobó un nuevo reglamento en el que se modifican los medios de pago para usar la misma tarjeta en el Metropolitano y la Línea 1. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/ATU)

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) ha anunciado cambios significativos en los métodos de pago para los servicios del Metropolitano y la Línea 1. Por medio de la implementación del nuevo Reglamento del Sistema de Recaudo Único (SRU), se busca que los usuarios tengan más opciones de pago en el Sistema Integrado de Transporte (SIT).

En específico, la ATU pretende introducir una Tarjeta Interoperable de Transporte (TIT), pagos abiertos y códigos QR, que podrán ser utilizados en el Metropolitano, la Línea 1, la futura Línea 2 y otros servicios. Esta norma tiene como principal objetivo facilitar la interoperabilidad obligatoria entre las distintas modalidades de transporte, haciendo el sistema más accesible para la ciudadanía.

La implementación de estas nuevas tecnologías se llevará a cabo de manera progresiva. Según el documento oficial publicado en el Diario Oficial El Peruano, “este reglamento tiene como finalidad fomentar el uso intensivo de las tecnologías de la información mediante la integración de diferentes medios de pago electrónicos, a efectos de promover su uso por parte de los usuarios del Sistema Integrado de Transporte de Lima y Callao”.

En cuanto a la Tarjeta Interoperable de Transporte (TIT), esta es vista como una herramienta clave para la integración de los medios de pago. Los usuarios podrán usar una sola tarjeta para varias líneas de transporte, eliminando la necesidad de múltiples tarjetas y billetes.

infobae

Pagos QR, NFC, con celulares y relojes

Los pagos en los diferentes medios de transporte en Lima Metropolitana no solo se podrán realizar utilizando la TIT o códigos QR. También se incluyó dentro del reglamento la posibilidad de que los usuarios puedan recurrir a sus propias tarjetas de débito o crédito, además de sus celulares y relojes inteligentes que cuenten con tecnología NFC (Near Field Communication), que permite realizar pagos solo acercando la tarjeta o el dispositivo a una zona de pagos.

Los operadores de transporte podrán implementar estos métodos de manera progresiva luego de que se realicen las homologaciones necesarias para comprobar que estos sistemas funcionen correctamente. Una vez completado el proceso, se podrán aplicar estos métodos de pago. En el caso de que no se cumplan con estas obligaciones, se interpondrán sanciones.

¿Cuándo se iniciará con la aplicación de estos nuevos métodos de pago?

Las nuevas condiciones que regirán al sistema de pagos de tarifas del transporte público solo serán aplicables una vez que se haya publicado el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), cuya elaboración corresponde tanto a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Se acaba la marcha blanca de la Línea 2 del Metro

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) confirmó que la marcha blanca de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que comenzó en diciembre del 2023, continuará solo hasta finales de agosto del presente año. Esta fase de prueba, actualmente, permite a cientos de usuarios familiarizarse con el nuevo sistema de transporte de manera gratuita, pero en las próximas semanas esto cambiará ligeramente.

La estación 13 contectará con la terminal central del Metropolitano.
La estación 13 contectará con la terminal central del Metropolitano.

Desde los primeros días de septiembre, quienes deseen utilizar el metro ahora deberán adquirir una tarjeta de embarque, que estará disponible en las cinco estaciones que forman parte de la primera fase de operación, conocida como etapa 1A.

Durante esa etapa inicial, el MTC ya informó que más de cinco millones de pasajeros han utilizado el servicio sin costo alguno. Cabe señalar que la etapa 1A abarca un recorrido de cinco kilómetros entre Ate y Santa Anita, con paradas en las estaciones EvitamientoÓvalo Santa AnitaColectora IndustrialHermilio Valdizán y Mercado Santa Anita.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS