Alerta por feminicidios en Perú: se reportan 80 asesinatos de mujeres y 89 tentativas en lo que va del 2024

Perú se enfrenta a un incremento preocupante de la violencia de género en 2024, ya que más de 57 mil niñas, adolescentes y mujeres adultas atendidas por los CEM

Guardar

Nuevo

Un nuevo caso de violencia contra la mujer en Villa El Salvador ha causado rechazo e indignación en la ciudadanía. - Crédito: 24 Morelos/Andina
Un nuevo caso de violencia contra la mujer en Villa El Salvador ha causado rechazo e indignación en la ciudadanía. - Crédito: 24 Morelos/Andina

La violencia contra la mujer en Perú sigue siendo una grave problemática social y su impacto ha generado preocupación en todo el país. Durante los primeros cinco meses del 2024, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) atendieron a 57 mil 550 niñas, adolescentes y mujeres adultas, según datos oficiales.

Sin embargo, otra de las cifras que más preocupan son las del feminicidio, la forma más extrema de violencia de género, el cual se mantiene como un delito recurrente en el país a pesar de estar tipificado en el Código Penal. Así, las estadísticas del Programa Aurora reflejan cifras alarmantes: 80 féminas fueron asesinas y se contabilizaron 89 intentos.

Feminicidios en el Perú

Durante la primera quincena de enero, se han contabilizado cinco feminicidios en el Perú. - Crédito: Infobae
Durante la primera quincena de enero, se han contabilizado cinco feminicidios en el Perú. - Crédito: Infobae

Perú se enfrenta a un incremento preocupante de la violencia de género en 2024, con 80 casos de feminicidio registrados hasta la fecha. La situación se torna especialmente lamentable si se considera que, en el 63,8% de los casos, el responsable mantuvo o mantenía una relación sentimental con la víctima (45% era su pareja actual y en el 18,8% se trata de una expareja).

Además, se dio a conocer que, en el 61,3% de los asesinatos, las mujeres tenían hijos e hijas menores de 18 años. Los casos se han constatado en diversas regiones del país, entre las que se da con mayor prevalencia:

  • Lima Metropolitana: 19 feminicidios y 18 tentativas
  • Cusco: 8 feminicidios y 6 tentativas
  • Cajamarca: 7 feminicidios y 3 tentativas
  • Lima Provincias: 5 feminicidios y 7 tentativas
  • Arequipa: 5 feminicidios y 5 tentativas
  • Ica: 5 feminicidios y 6 tentativas
  • Huánuco: 5 feminicidios y 4 tentativas
  • La Libertad: 4 feminicidios y 4 tentativas.

Violencia contra la mujer en Perú

En los primeros tres meses del año, se reportaron 170 feminicidios en Perú. - Crédito: Gob. Perú
En los primeros tres meses del año, se reportaron 170 feminicidios en Perú. - Crédito: Gob. Perú

El reporte del Programa Aurora, actualizado hasta mayo del 2024, evidencia cuatro formas de violencia contra la mujer:

  • Violencia psicológica: se reportaron 23 mil 381 casos, lo cual representa el 40,6% del total. Dicha modalidad se perfila como la más recurrente contra el género femenino, independientemente de su edad, y es ejercida con mayor frecuencia por las parejas de las víctimas, en un 61,9% de las denuncias.
  • Violencia física: se reportaron 22 mil 334 casos, lo cual representa el 38,8% del total. Esta forma de agresión se perfila como la segunda más recurrente contra la población femenina y es perpetrada con mayor frecuencia por las parejas de las víctimas, en un 70,5% de las denuncias.
  • Violencia sexual: se reportaron 11 mil 641 casos, lo cual representa el 20,2% del total. Dicha modalidad es ejercida con mayor frecuencia por hombres con los que las víctimas no mantienen ningún vínculo, lo que se evidencia en un 54,8% de las denuncias.
  • Violencia económica: se reportaron apenas 194 casos, lo cual representa el 0,3% del total. Esta forma de agresión se perfila como la menos conocida y, por lo tanto, es la menos reportada. Es perpetrada con mayor frecuencia por algún familiar de las víctimas, en un 51% de las denuncias.

Canales de ayuda

Entre enero y febrero, el Programa Aurora contabilizó 33 feminicidios a nivel nacional. - Crédito: composición Infobae
Entre enero y febrero, el Programa Aurora contabilizó 33 feminicidios a nivel nacional. - Crédito: composición Infobae

Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. Puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular, recuerda que atiende las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También puedes acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Cuenta, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.

Guardar

Nuevo