Inseguridad en Perú: Más de 3 millones de ciudadanos fueron víctimas de robos durante el año 2023

Los agraviados por estos delitos aumentaron en zonas urbanas y alcanzaron niveles cercanos a los registrados en el año 2017. En términos de seguridad ciudadana, el país retrocedió a niveles similares a los de hace seis años

Guardar

Nuevo

Las víctimas de delitos en zonas urbanas aumentaron y alcanzaron niveles cercanos a los registrados en el año 2017. Los casos de violencia contra la mujer se redujeron, pero no a niveles significativos, según el INEI.
Las víctimas de delitos en zonas urbanas aumentaron y alcanzaron niveles cercanos a los registrados en el año 2017. Los casos de violencia contra la mujer se redujeron, pero no a niveles significativos, según el INEI.

Las cifras de inseguridad ciudadana durante el año 2023 representan no solo un incremento de la criminalidad en el Perú, sino también un retroceso que deja al país en cifras similares a las que se tenía en el año 2017, hace seis años. Esto según el informePerú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023‘, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según el documento publicado durante el mes de mayo, un 27.1 % de los ciudadanos de zonas urbanas que son mayores de 15 años, al menos uno de cada cuatro peruanos fueron víctimas de un hecho delictivo y, según estimaciones realizadas a partir de la cantidad de población en áreas urbanas, por lo menos 3 millones 175 mil 931 peruanos fueron víctimas de robos durante el año pasado.

Por otro lado, según un informe de El Comercio, la tasa de victimización por robo de celulares, carteras, vehículos, negocios, entre otros objetos de valor, alcanzó al 15% de las personas mayores de 15 años en contextos urbanos.

El documento señala que entre los años 2021 y 2023 la cantidad de ciudadanos peruanos que indicaron haber sido víctimas de algún hecho delictivo de cualquier tipo pasó de ser 18,2 % (2021) a 27,1 % (2023). Viendo la evolución de este registro a lo largo de los años, esta cifra se ubica en los niveles registrados entre los años 2016 (28,8 %) y 2017 (26,4 %).

El informe 'Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023', reveló que la inseguridad ciudadana aumentó durante el 2023 y llegó a niveles similares a los del año 2017. (Foto: INEI)
El informe 'Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023', reveló que la inseguridad ciudadana aumentó durante el 2023 y llegó a niveles similares a los del año 2017. (Foto: INEI)
Los datos recopilados por el INEI también incluyen otras formas de delito, como “amenazas e intimidaciones; maltrato físico y/o psicológico de algún miembro de su hogar; ofensas sexuales; secuestro o intento de secuestro; extorsión o intento de extorsión; estafa; robo de negocio; entre otros”.

En el mismo contexto de retroceso, solo en lo que se refiere a robos (en sus diferentes modalidades) el Perú y su 15 % de tasa de victimización ha igualado los niveles presentados en el año 2018, cuando también se alcanzó la misma cifra de victimización. Por lo tanto -al menos en cifras- el país retornó a la condición a la que se encontraba hace 5 años.

Madre de Dios es la región con la mayor tasa de victimización por robo en Perú, con un 22% de su población afectada. Le sigue de cerca Puno con un 20,9%, Junín con un 19,3%, y Tacna con un 18,8%. En Lima Metropolitana, aunque la prevalencia es del 17,1%, debido a su alta densidad poblacional, este porcentaje se traduce en aproximadamente 1.5 millones de víctimas, colocándola en el octavo lugar nacional.

El tipo de robo más común registrado en el país es el de celulares, carteras y dinero, con una incidencia de 12,1 víctimas por cada 100 habitantes, lo que equivale a más de 2.5 millones de personas afectadas.

Las víctimas de delitos en zonas urbanas aumentaron y alcanzaron niveles cercanos a los registrados en el año 2017. Los casos de violencia contra la mujer se redujeron, pero no a niveles significativos, según el INEI.
Las víctimas de delitos en zonas urbanas aumentaron y alcanzaron niveles cercanos a los registrados en el año 2017. Los casos de violencia contra la mujer se redujeron, pero no a niveles significativos, según el INEI.
Gustavo Meza, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (RED), indicó a El Comercio que “esta baja confianza en las instituciones tiene que ver mucho con la percepción de corrupción de sus funcionarios. Si las personas no confían, no van a denunciar el delito, y si no denuncian, las autoridades no pueden iniciar los procesos correspondientes”.

El robo de autopartes y negocios también representa una cantidad considerable de incidentes, afectando a 307 mil y 204 mil personas respectivamente. Además, el informe señaló que solo el 16% de las víctimas decidieron denunciar los delitos cometidos entre noviembre de 2023 y abril de 2024. Meza enfatizó que “esta situación afecta negativamente los esfuerzos de las autoridades por controlar la delincuencia”.

Violencia contra la mujer: 3 de cada 10 sufrió algún tipo de agresión en el Perú

En ese sentido, el INEI también presenta un apartado especial dedicado a las situaciones de violencia sufridas por mujeres de edades entre los 15 y 49 años y que fue perpetrada por la pareja o el esposo durante el año 2023.

El informe 'Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023', reveló que las situaciones de violencia contra la mujer se redujeron en 1,1 puntos porcentuales. (Foto: INEI)
El informe 'Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023', reveló que las situaciones de violencia contra la mujer se redujeron en 1,1 puntos porcentuales. (Foto: INEI)

Este indicador señala que, en el año 2023 -a nivel nacional- el 34,5 % de mujeres indicaron que fueron víctimas de algún tipo de situación violenta perpetrada por su pareja o cónyuge. Aunque hubo una reducción de 1,1 puntos porcentuales con respecto al periodo 2022 (35,6 %), el INEI presenta este dato como una “disminución no significativa”.

Estos datos no solo comprenden a mujeres casadas, sino que también comprenden datos relacionados con “mujeres unidas (convivientes o casadas) o alguna vez unidas (separadas o divorciadas) de 15 a 49 años de edad, que sufrieron alguna vez violencia psicológica, física y/o sexual por parte de su último esposo o compañero”.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS