Efemérides en Perú: eventos históricos y culturales que marcaron un día como hoy, 24 de junio

Una jornada que abarca desde celebraciones incaicas hasta reconocimientos al campesino, pasando por conmemoraciones de figuras peruanas importantes.

Guardar

Nuevo

Inti Raymi, una ceremonia en honor al dios Sol, se celebra cada 24 de junio, marcando el solsticio de invierno en los Andes. (Cyntia Motta)
Inti Raymi, una ceremonia en honor al dios Sol, se celebra cada 24 de junio, marcando el solsticio de invierno en los Andes. (Cyntia Motta)

¿Qué pasó un día como hoy? El 24 de junio se celebran varios eventos importantes. El Inti Raymi, fiesta del sol incaica, honra al dios Inti y marca el solsticio de invierno.

De igual manera, el Día del Campesino, establecido en 1930 y oficializado en 1969, reconoce la importancia de los agricultores peruanos. Y el Día de San Juan Bautista es festejado en la Amazonía peruana con rituales de purificación.

Además, se conmemora el nacimiento del inventor Pedro Ruiz Gallo, la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en 1969 y la muerte de Alicia Delgado.

24 de junio de Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi

El Inti Raymi, o fiesta del sol, es una ceremonia en honor al dios Inti, celebrada cada 24 de junio en los Andes. Esta tradición inca, establecida por Pachacútec en la década de 1430, conmemora el solsticio de invierno y el renacimiento del dios Sol, marcando el inicio del nuevo ciclo anual.

Prohibida en 1572 por el virrey Toledo, se continuó celebrando clandestinamente hasta su resurgimiento en 1944 como atracción turística en Cusco.

Hoy, se realiza en varias regiones andinas como Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia y Chile, integrando elementos históricos y sincréticos en sus festividades.

24 de junio – día del Campesino

Establecido en 1930 y oficializado en 1969, este día reconoce la importancia de quienes cultivan y conservan las tradiciones agrícolas. (Andina)
Establecido en 1930 y oficializado en 1969, este día reconoce la importancia de quienes cultivan y conservan las tradiciones agrícolas. (Andina)

El Día del Campesino en Perú, celebrado cada 24 de junio, es una oportunidad para honrar y agradecer a quienes trabajan en la agricultura.

Establecido en 1930 como el Día del Indio por el presidente Augusto B. Leguía, fue oficializado como el Día del Campesino en 1969 por el general Juan Velasco Alvarado mediante la Ley de Reforma Agraria.

Esta celebración destaca la importancia de los campesinos en la producción de alimentos, el desarrollo económico y social, la conservación ambiental y la preservación cultural. Además, promueve la reflexión sobre sus desafíos y la necesidad de políticas que mejoren su calidad de vida.

24 de junio – celebración por el día de San Juan Bautista

Cada 24 de junio, las regiones amazónicas de Perú celebran este día con rituales en ríos, música, danzas y gastronomía típica. (Andina)
Cada 24 de junio, las regiones amazónicas de Perú celebran este día con rituales en ríos, música, danzas y gastronomía típica. (Andina)

Cada 24 de junio se celebra el Día de San Juan Bautista, patrono de San Martín, Loreto y Ucayali. Desde la colonia, San Juan es venerado en la Amazonía peruana, simbolizando la conexión con el agua.

En 2022, se declaró feriado en estas regiones y en Madre de Dios. La celebración incluye rituales de purificación en ríos, música, bailes y gastronomía.

En Madre de Dios, se realizan eventos en el Caserío El Prado y Tambopata. En Ucayali, se celebran ferias y danzas. Loreto realiza el “Baño bendito” y procesiones. En San Martín, Moyobamba destaca con el “Baño bendito” y festivales culinarios.

24 de junio de 1838 – nacimiento del genio peruano Pedro Ruiz Gallo

Destacado por sus contribuciones en la mecánica, vacunación y construcción de un reloj monumental en Lima, murió trágicamente en 1880. (Museo Aeronáutico del Perú)
Destacado por sus contribuciones en la mecánica, vacunación y construcción de un reloj monumental en Lima, murió trágicamente en 1880. (Museo Aeronáutico del Perú)

Pedro Ruiz Gallo fue un destacado militar e inventor peruano. Desde joven mostró interés por la mecánica y se enlistó en el ejército a los 15 años.

Realizó exploraciones en la selva peruana y creó una vacuna contra la viruela. Ascendió a Teniente Coronel y construyó un monumental reloj en Lima, inaugurado en 1870. Además, publicó estudios sobre navegación aérea.

Durante la Guerra del Pacífico, fabricó torpedos para el Perú, falleciendo en 1880 por una explosión accidental. Sus restos forman parte de la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico.

24 de junio de 1913 – nace Juan Criado, exfutbolista y cantautor de música criolla

Inició su carrera con Sportivo Unión y destacó en Universitario de Deportes; luego promovió la música negra con más de 30 composiciones. (Club Universitario de Deportes)
Inició su carrera con Sportivo Unión y destacó en Universitario de Deportes; luego promovió la música negra con más de 30 composiciones. (Club Universitario de Deportes)

Juan Criado, además de ser un destacado futbolista de su época, también fue reconocido cantautor y compositor de música criolla. Su carrera futbolística comenzó con el Sportivo Unión en 1927. Luego pasó a Universitario de Deportes.

Formó parte del Combinado del Pacífico y jugó en Deportivo Municipal, donde ganó tres títulos más. Se retiró del fútbol en 1946 y se convirtió en preparador físico.

Criado también destacó como compositor y cantautor, promoviendo la música negra y componiendo más de 30 canciones, incluyendo “Corazón, por qué suspiras” y “Juan Jara”.

24 de junio de 1969 – la Ley de la Reforma Agraria es promulgada por el gobierno de Juan Velasco Alvarado

Promulgada en 1969 por Velasco Alvarado, esta ley transformó la propiedad de tierras y fomentó la distribución equitativa entre campesinos. (Biblioteca Nacional del Perú)
Promulgada en 1969 por Velasco Alvarado, esta ley transformó la propiedad de tierras y fomentó la distribución equitativa entre campesinos. (Biblioteca Nacional del Perú)

La reforma agraria peruana fue un proceso de redistribución de tierras iniciado en 1963 y culminado en 1969 bajo el gobierno de Juan Velasco Alvarado.

Este proceso buscó eliminar el gamonalismo, las haciendas y el peonaje mediante expropiaciones de predios rústicos que fueron redistribuidos entre campesinos organizados en cooperativas.

La tercera reforma, decretada en 1969, tuvo un impacto significativo, transformando la estructura de propiedad y promoviendo una distribución más equitativa de la tierra. A pesar de los avances, la reforma también trajo problemas como la desintegración de empresas agrarias, descapitalización del campo y minifundismo excesivo.

24 de junio de 2009 - muere Alicia Delgado, cantante de música vernácula

Alicia Delgado, cantante de huaino con arpa, dejó un legado musical que perdura hasta nuestros días. (Andina)
Alicia Delgado, cantante de huaino con arpa, dejó un legado musical que perdura hasta nuestros días. (Andina)

Alicia Luisa Delgado Hilario, conocida como “la princesa del folklore peruano”, fue una destacada cantante de huaino con arpa, originaria de Oyón, Lima.

Inició su carrera a los 16 años con el apoyo de Totita Cruz y Eladio Obispo Ureta, lanzando su primer éxito “Un Fracaso en la vida”. Grabó más de mil temas y difundió la música andina en Sudamérica.

Tuvo una relación mediática con Abencia Meza, quien fue posteriormente condenada por su asesinato en 2009. Delgado dejó un legado musical con numerosos álbumes y su influencia perdura en la música folclórica peruana.

Guardar

Nuevo