Alfredo Salazar Southwell: quién fue y por qué hay un parque con su nombre en Miraflores

Hoy, el parque que lleva su nombre en el distrito miraflorino conmemora su heroísmo y nos recuerda su noble sacrificio para evitar una tragedia.

Guardar

Nuevo

Alfredo Salazar Southwell evitó una tragedia en 1937, sacrificando su vida. El parque, en su honor, preserva su legado heroico. (FAP)
Alfredo Salazar Southwell evitó una tragedia en 1937, sacrificando su vida. El parque, en su honor, preserva su legado heroico. (FAP)

No solo las calles de Lima llevan nombres de héroes o personajes históricos que han dejado su huella en su paso por este mundo, y por nuestro país. También hay otro tipo de construcciones que sirven para  rendir homenaje a diversos esos actores que tuvieron un papel en el desarrollo  de nuestra historia. Como los parques, por ejemplo.

Uno de ellos lleva el nombre de Alfredo Salazar, piloto de la Fuerza Área del Perú que debido a una acción heroica sacrificó su vida para evitar una tragedia que pudo ser de grandes  proporciones. Y esta es la historia de cómo pasó a la posteridad.

Alumno modelo

Alfredo Salazar Southwell  destacó por su rendimiento en el Colegio Anglo-Peruano y en 1932, se unió al Cuerpo de Aviación del Perú. (FAP)
Alfredo Salazar Southwell  destacó por su rendimiento en el Colegio Anglo-Peruano y en 1932, se unió al Cuerpo de Aviación del Perú. (FAP)

Alfredo Salazar Southwell, nacido el 18 de febrero de 1913 en Lima, es recordado como uno de los grandes héroes de la Aviación Peruana. Hijo del Dr. Ricardo Salazar y Bertha Southwell, Alfredo creció en una familia notable, con hermanos destacados como Carlos, ingeniero y ministro de Fomento, y Ricardo, un reconocido odontólogo. Desde joven, mostró una inclinación hacia el servicio y la disciplina, características que marcarían su breve pero heroica carrera.

Salazar cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Anglo-Peruano, actual Colegio San Andrés, donde se destacó por su rendimiento académico y su impecable asistencia.

En 1930, recibió el Bentinck Prize, un premio que reconocía su excelencia académica. Posteriormente, ingresó a la Escuela de Ingenieros, hoy conocida como la Universidad Nacional de Ingeniería, destacándose por su alto puntaje de ingreso en 1931.

El destino en los cielos

A pesar del momento, Salazar mantuvo el control del avión durante el incendio y su acto evitó una tragedia en Miraflores en 1937. (FAP)
A pesar del momento, Salazar mantuvo el control del avión durante el incendio y su acto evitó una tragedia en Miraflores en 1937. (FAP)

Sin embargo, su verdadera vocación estaba en los cielos. En 1932, Salazar se unió al Cuerpo de Aviación del Perú (CAP), demostrando desde el inicio una gran dedicación y principios morales sólidos, características que le valieron ser nombrado brigadier en múltiples ocasiones.

Su formación en la Escuela de Aviación de Las Palmas fue sobresaliente, graduándose como sub alférez en 1935 y siendo designado profesor e instructor de vuelo. Al año siguiente, ascendió al grado de alférez de Aviación.

La mañana del 14 de septiembre de 1937, durante un ensayo para el desfile aéreo en conmemoración del Día de la Aviación y la inauguración del monumento a Jorge Chávez, Alfredo Salazar surcaba los cielos de Miraflores en un avión Potez 39 A.2.

Alfredo Salazar murió cerca de la actual Avenida del Ejército y en 1953 se inauguró el parque en su honor.  (FAP)
Alfredo Salazar murió cerca de la actual Avenida del Ejército y en 1953 se inauguró el parque en su honor.  (FAP)

En un trágico giro del destino, su avión se incendió en pleno vuelo. Con una calma impresionante y enfrentando un peligro mortal, Salazar ordenó a su mecánico, el suboficial Carlos Fajardo, que se lanzara en paracaídas. Fajardo, inicialmente renuente, obedeció ante el insistente mandato de Salazar.

A pesar de las graves quemaduras, Salazar mantuvo el control del avión y dirigió la aeronave hacia una zona despoblada, evitando así una catástrofe en la zona urbana de Miraflores.

El avión se estrelló y Alfredo perdió la vida cerca de la actual Avenida del Ejército, entonces una área desierta. Su acto de valentía salvó innumerables vidas, convirtiéndolo en un mártir y héroe de la aviación.

Recuerdo a su nobleza

El parque en Miraflores conmemora el sacrificio del joven piloto que salvó vidas al evitar una catástrofe aérea sobre la ciudad. (Tripadvisor)
El parque en Miraflores conmemora el sacrificio del joven piloto que salvó vidas al evitar una catástrofe aérea sobre la ciudad. (Tripadvisor)

El sacrificio de Alfredo Salazar no fue en vano y su memoria sigue viva en el corazón de los peruanos. En 1953, se inauguró el parque Salazar en el malecón de Miraflores, donde se erigió un monumento en su honor y una fuente de agua, preservando su legado.

Este espacio se transformó en 1996 en el conocido centro comercial Larcomar, aunque una parte del parque original se mantuvo para honrar su memoria.

Alfredo Salazar Southwell, con tan solo 24 años, dejó un legado de valentía y sacrificio que sigue inspirando a generaciones. Su vida, truncada en plena juventud, es un testimonio del valor y la entrega de aquellos que sirven a su patria sin reservas. Salazar no solo es un héroe de la aviación, sino un símbolo de la nobleza y el coraje humano.

Guardar

Nuevo