Lluvia intensa en Lima: ¿en qué distrito podría llegar hasta el 100% de humedad?

Si bien aumentó la sensación térmica el día anterior, este domingo 23 de junio varios distritos de la capital amanecieron con precipitaciones

Guardar

Nuevo

En varios distritos de Lima se registró una intensa llovizna. - Latina Noticias

Este domingo 23 de junio, Lima Metropolitana amaneció con una lluvia intensa en varios distritos, luego de que la sensación térmica aumentara ligeramente en horas de la tarde del día anterior.

De acuerdo al pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), en la capital se espera un mínimo de 13 °C y un máximo de 17 °C en Lima Este, es decir, en distritos como San Juan de Lurigancho, Ate y La Molina.

Si bien, para los siguientes tres días, se pronostica cielo nublado en las primeras horas de la mañana y hacia el atardecer, desde el martes 25 al miércoles 26, podría haber brillo solar en la tarde.

El Senamhi indica, además, que en la parte este de la ciudad la temperatura podría descender hasta los 11 °C, mientras que en la zona oeste no bajaría de los 15 °C.

De acuerdo a una especialista del Senamhi, las precipitaciones continuarán en lo que resta del invierno  - crédito Andina
De acuerdo a una especialista del Senamhi, las precipitaciones continuarán en lo que resta del invierno - crédito Andina

¿En qué distritos podría haber 100% de humedad?

El especialista en predicción climática del Senamhi, Yury Escajadillo, explicó a Perú21 que en la zona de Ticlio Chico, en Villa María del Triunfo, la temperatura podría “descender hasta los 10° celsius con saturación de humedad relativa hasta el 100%”.

También manifestó que la neblina y las lloviznas continuarán en la mañana en lo que resto del invierno, pero que esto no será diario.

ENFEN cambió su sistema de alerta a “Vigilancia de la Niña Costera”

La Comisión Multisectorial del ENFEN (Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño) ha activado la alerta “Vigilancia de la Niña Costera” debido al enfriamiento anómalo observado en la costa peruana desde mayo de 2024. Este fenómeno, que se espera sea débil, probablemente continuará hasta septiembre de 2024, según las autoridades.

El pronóstico estacional para el periodo entre junio y agosto del 2024 indica niveles mínimos del aire inferiores a lo normal en la costa peruana - crédito Andina
El pronóstico estacional para el periodo entre junio y agosto del 2024 indica niveles mínimos del aire inferiores a lo normal en la costa peruana - crédito Andina

Las temperaturas del aire en la costa peruana estarán por debajo de lo normal entre julio y septiembre, volviendo a condiciones neutras a partir de estos meses hasta enero del 2025. La Comisión enfatiza que estas proyecciones podrían cambiar y que se tendrá un panorama más claro en las próximas semanas.

El pronóstico estacional para el periodo entre junio y agosto del 2024 indica niveles mínimos del aire inferiores a lo normal en la costa peruana y máximos ubicados entre lo normal y por debajo de lo normal. En contraste, en la selva y la sierra se anticipa un clima normal o superior al promedio.

De ocurrir este fenómeno, se espera que las lluvias sean menores al promedio, especialmente en la región andina central y sur. En el área del Titicaca, se prevén caudales por debajo de lo normal durante septiembre y octubre, mientras que en el río Amazonas los caudales se mantendrán dentro de lo esperado.

la Organización Meteorológica Mundial  expresó que es probable el inicio de La Niña en el Pacífico central a partir de julio - crédito composición Infobae Perú
la Organización Meteorológica Mundial expresó que es probable el inicio de La Niña en el Pacífico central a partir de julio - crédito composición Infobae Perú

En términos de recursos marinos, la disponibilidad del jurel y la caballa podría mantenerse en la región sur, y se anticipa un aumento en la disponibilidad del calamar gigante si persisten las condiciones frías.

Los expertos recomendaron a las autoridades que toman decisiones y a la población considerar estos posibles escenarios para adoptar las acciones necesarias para la preparación y reducción del riesgo de desastres.

A nivel nacional e internacional, se prevé que el fenómeno de La Niña se desarrolle entre julio y diciembre de 2024, afectando principalmente con el enfriamiento del Océano Pacífico, lo que podría llevar a un invierno más severo.

La subdirectora de predicción climática del Senamhi, Grinia Ávalos, respaldó las proyecciones recientes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y expresó que es probable el inicio de La Niña en el Pacífico central a partir de julio. Esto se basaría en la transición de la temperatura superficial del mar, pasando de un evento El Niño a una fase fría en los últimos meses.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS