Inti Raymi: estiman un crecimiento del 40 % en ventas en Cusco

La celebración del Inti Raymi ha generado que las actividades turísticas se concentren en la ciudad imperial. El Mincetur proyecta un movimiento de 45 mil asistentes y un crecimiento significativo en el desarrollo económico de la región

Guardar

Nuevo

La festividad atrae principalmente a turistas estadounidenses, brasileños y colombianos. (Andina)
La festividad atrae principalmente a turistas estadounidenses, brasileños y colombianos. (Andina)

La ciudad del Cusco posee una carga histórica que la convierte en una de las principales urbes del mundo. Es precisamente en el mes de junio cuando vive una de sus principales expresiones culturales: el Inti Raymi, ceremonia realizada durante el solsticio de invierno. Esta práctica, hoy establecida como uno de los mayores atractivos en las sociedades andinas, es considerada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) como una pieza fundamental para impulsar el desarrollo y el dinamismo de la actividad turística en el departamento.

Según las cifras brindadas por la titular de la cartera, Elizabeth Galdo, la celebración del Inti Raymi atraerá un total aproximado de 45 mil 500 asistentes. Esta cifra representa un incremento del 26,4 % en relación a la actividad registrada en la ceremonia del año pasado. Por tal motivo, los sectores involucrados mantienen proyecciones optimistas, esperando que la ceremonia funcione como un motor considerable de crecimiento económico para el aparato productivo cusqueño.

Prohibida por los conquistadores, esta tradición se revivió en 1944, consolidándose como símbolo de identidad y orgullo peruano. (caminosalkantay.com)
Prohibida por los conquistadores, esta tradición se revivió en 1944, consolidándose como símbolo de identidad y orgullo peruano. (caminosalkantay.com)

Aumento de las ventas en la ciudad del Cusco

Un estudio elaborado por la compañía Niubiz indicó que el volumen de ventas en el Cusco presentará un crecimiento del 40,8 %. Saúl Caipani Altamirano, representante de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) Cusco comentó en conversación con la Agencia de Noticias Andina que la temporada del Inti Raymi debe ser bien aprovechada por autoridades locales, emprendimientos y residentes cusqueños pues supone una llegada masiva de turistas.

Asimismo, Jimena Navarro, también de Niubiz, se refirió a la ceremonia no solo como un instrumento de impulso comercial y turístico, sino también como un elemento esencial en la preservación de las tradiciones y las costumbres del pueblo peruano. De igual manera, señaló que el atractivo turístico de estas celebraciones debe ser conservado, pues es una forma de incrementar los beneficios locales sin dejar de lado la identidad cultural de la ciudad.

“Estamos encantados de ver cómo el Inti Raymi no solo preserva nuestras tradiciones culturales, sino que también impulsa significativamente la economía local. El notable crecimiento económico proyectado para este año es un testimonio del esfuerzo colectivo y la resiliencia de los empresarios locales”, precisó para el medio.
El evento se desarrolla en Qorikancha, la Plaza de Armas y Sacsayhuamán, con actos programados desde las 9:00 a. m.   (caminosalkantay.com)
El evento se desarrolla en Qorikancha, la Plaza de Armas y Sacsayhuamán, con actos programados desde las 9:00 a. m.   (caminosalkantay.com)

Inti Raymi causa sensación en Estados Unidos, Colombia y Brasil

Es preciso aclarar que la mitad de los asistentes esperados para el evento principal, el cual está previsto para el 24 de junio, serán cusqueños. No obstante, el 50 % restante se dividirá en partes iguales entre turistas locales y extranjeros, lo que impactará positivamente tanto en las cifras de turismo interno como de turismo receptivo (extranjeros o peruanos que residen en el extranjero).

Esta fecha es importante para el Mincetur pues forma parte de su plan para recuperar las cifras prepandémicas este año, aspirando a establecer al Perú como referente turístico de la región en el 2030.

“Nuestra visión al 2030 es convertir al Perú en el mejor destino de la región, basados en nuestra fortaleza como destino cultural, gastronómico, y de naturaleza y aventura. Esta visión 360° está focalizada en priorizar la promoción de nuestro país teniendo como paraguas al Mincetur como ente rector, con el soporte del viceministerio de Turismo, Plan Copesco Nacional, Cenfotur y PromPerú. Ello en coordinación y articulación permanente con el sector privado y el Gobierno nacional, regional y local”, señaló la ministra Galdo en una conferencia de prensa reciente.
Guardar

Nuevo