Inti Raymi 2024: revive la tradicional ‘Fiesta del Sol’, liderada por el inca y la coya en Cusco

El 24 de junio, miles de turistas peruanos y extranjeros presenciaron la ceremonia anual más importante de la cosmovisión incaica

Así se desarrolló la ceremonia del Inti Raymi en el Cusco ante la mirada de miles de personas. Canal N

El 24 de junio, se llevó a cabo el Inti Raymi o ‘Fiesta del Sol’, una antigua ceremonia religiosa inca que se celebra anualmente en honor al dios sol, Inti. La festividad, que coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, se desarrolló con el fin de agradecer al Sol por las cosechas y pedir prosperidad para el nuevo año andino, el cual inició en junio. El evento principal tuvo lugar en Cusco, Perú, aunque también se celebró en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, territorios que formaron parte del Tahuantinsuyo.

La festividad incluyó desfiles, música, danzas, y rituales que recrearon las antiguas tradiciones del incanato. Todas estas actividades fueron transmitidas en vivo y se pudieron ver a través de la cobertura de Infobae Perú.

22:08 hs24/06/2024

Revive la ceremonia del Inti Raymi

Esta fue la transmisión oficial de la ceremonia del Inti Raymi en Sacsayhuamán, Cusco.

21:39 hs24/06/2024

Despedida del inca

El inca da por concluida la ceremonia del Inti Raymi y comienza a retirarse sobre andas, al igual que la coya. En tanto, los músicos y danzantes realizan presentación de despedida.

El inca despide la celebración del Inti Raymi 2024. (TV Perú)
21:36 hs24/06/2024

Sacrificio en honor al Sol

Los orejones se encargan de ofrecer una llama como sacrificio al Sol, para lo cual emplean un tumi, que es el cuchillo ceremonial. Cabe precisar que lo que vemos hoy es solo una representación. No se daña a ningún animal durante el Inti Raymi.

Un orejón emplea un tumi para asesinar a una llama (representación artística) y ofrecerla como sacrificio al Sol. (TV Perú)
20:13 hs24/06/2024

Ofrendas al inca

Los líderes de las diversas naciones subyugadas por el imperio inca, como los ashanincas y los cañaris, ofrecen sus alimentos típicos al ‘hijo del Sol’.

El inca recibe ofrendas de los líderes regionales del Tahuantinsuyo. (TV Perú)
19:58 hs24/06/2024

El inca llega a Sacsayhuamán

Anunciado por el canto de la coya, el inca llega al ushnu, seguido por su séquito imperial.

El inca, presente en el ushnu de Sacsayhuamán. (TV Perú)
19:23 hs24/06/2024

El sinchi se hace presente

El sinchi, jefe máximo del ejército imperial, sube al ushnu (plataforma ceremonial) de Sacsayhuamán para dar el saludo al Sol ante los miles de asistentes.

El Sinchi se hace presente en Sacsayhuamán. (TV Perú)
18:01 hs24/06/2024

El Inti Raymi durante la mañana

Las dos primeras partes de la ceremonia se transmitieron desde las 8:00 a. m.

A las 2.00 p. m. se retomó la transmisión en vivo desde Sacsayhuamán.

17:29 hs24/06/2024

¿Por qué en esta fecha?

Si bien en 1944 se definió el 24 de junio como fecha oficial del Inti Raymi, las crónicas indican que el pueblo incaico lo celebraba en el solsticio de invierno (el 20 o 21 de junio), que a su vez era el día más corto y la noche más larga del año. Es por ello que los incas usaban esta ceremonia para implorar al Inti, dios sol, que no se aleje más (en invierno, el astro hace su recorrido más bajo en el cielo, por lo que ilumina menos tiempo).

Tras el solsticio de invierno, el Sol comienza a tomar cada vez más altura en el cielo y los días duran cada vez más tiempo. De ese modo, parecía que las súplicas incaicas eran escuchadas.

Más allá de la concepción religiosa, esta coincidencia muestra los conocimientos en astronomía que manejaban los incas.

17:17 hs24/06/2024

Próxima parada: Sacsayhuamán

La ceremonia del Inti Raymi se traslada a su punto central, la explanada de Chukipanpa, en la fortaleza de Sacsayhuamán.

16:59 hs24/06/2024

Encuentro de los tiempos

Se lleva a cabo la ceremonia del Encuentro de los tiempos, donde el inca encarga a su pueblo al alcalde del Cusco.

A diferencia de los otros rituales, este momento del Inti Raymi es una adaptación a la época actual.

El inca da consejos al alcalde del Cusco para guiar a su pueblo. (TV Perú)
16:35 hs24/06/2024

Canto al Sol en el Hawqaypata

El inca en la Plaza del Cusco. (TV Perú)

El inca y la coya entonan un canto al Sol en medio del Hawqaypata (Plaza de Armas del Cusco).

16:25 hs24/06/2024

Inti Raymi 2024: conoce a los actores que dieron vida al Inca y la Coya

La Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco presenta a los protagonistas de esta importante celebración, un evento que destaca la herencia cultural y espiritual de los Incas

Cada 24 de junio, Cusco se llena de vida y tradición con el Inti Raymi, una festividad que homenajea al Dios Sol y atrae a miles de visitantes con sus rituales ancestrales. (Facebook: Shiqwarkenty Bajiyoperak)

Una de las festividades más significativas y esperadas en la ciudad de Cusco es el Inti Raymi, celebración que se conmemora cada 24 de junio y simboliza la veneración al Dios Sol que se realiza tras cada solsticio de invierno. Este evento, de gran relevancia cultural y espiritual, congrega a miles de personas que se reúnen para presenciar la recreación de los antiguos rituales incaicos.

16:08 hs24/06/2024

¿Cuáles eran los cuatro suyos?

Los cuatro suyos del Imperio Inca eran:

  • Chinchaysuyo: Ubicado al norte del imperio. Abarcaba parte de la actual costa y sierra del Perú, hacia el norte, incluyendo parte de Ecuador.
  • Antisuyo: Ubicado al este del imperio. Comprendía parte de la selva amazónica peruana y se extendía hacia el actual territorio de Bolivia y Brasil.
  • Collasuyo: Ubicado al sur del imperio. Incluía la región del Altiplano, ocupando partes de Bolivia, Argentina y Chile.
  • Contisuyo: Ubicado al oeste del imperio. Incluía zonas de la costa y sierra occidental del Perú.

Cada suyo representaba una región administrativa y cultural del vasto Imperio Inca, lo cual se refleja en las vestimentas, música y baile presentados en el Inti Raymi.

Mapa de Tahuantinsuyo. (Wikimedia Commons)
15:54 hs24/06/2024

Traslado hacia la Plaza del Cusco

El inca y la coya son trasladados por el séquito imperial hacia el Hawqaypata.

Traslado del inca hacia la Plaza del Cusco. (TV Perú)
14:59 hs24/06/2024

La ceremonia continuará en la Plaza del Cusco

El inca invitó al pueblo a trasladarse al Hawqaypata (Plaza de Armas del Cusco) para continuar con la ceremonia del Inti Raymi.

El inca y la coya invitan a continuar la ceremonia en la Plaza del Cusco. (TV Perú)
14:40 hs24/06/2024

Aparece el inca y la coya

Desde lo alto del Qoricancha, el inca y la coya entonan un canto para saludar al Inti, el dios sol.

El Inca y la Coya. (TV Perú)
14:04 hs24/06/2024

Inicia la ceremonia en el Templo del Qoricancha

Músicos y bailarines de los cuatro suyos salen del Templo del Qoricancha, seguidos por los ejércitos de cada una de esas partes del imperio, comandados por sus respectivos generales.

Danzantes y músicos de los cuatro suyos. (TV Perú)

Luego, el inca y la coya, acompañados del séquito imperial se harán presentes para realizar el saludo al Sol.

De esta manera inician los rituales del Inti Raymi.

02:46 hs24/06/2024

Cronograma de actividades del Inti Raymi

09:00 Saludo al Sol. Templo del Qoricancha (Avenida El Sol).

Los siguientes horarios están sujetos a retrasos por el traslado de los participantes por la ciudad

11:00 Encuentro de los Tiempos y Ceremonia de la Coca. Plaza del Hawqaypata (Plaza Mayor del Cusco)

14:00 Ceremonia Central. Explanada de Chukipanpa, Saqsayhuamán.

01:47 hs24/06/2024

¿Dónde se celebra el Inti Raymi?

El Inti Raymi, celebrado en Cusco, se desarrolla en tres lugares clave: el Qorikancha, la Plaza de Armas y Sacsayhuamán. La ceremonia comienza en el Qorikancha, el antiguo Templo del Sol, donde el Inca y su séquito rinden homenaje al Dios Sol.

Luego, en la Plaza de Armas, el Inca entrega el Qhipu sagrado al alcalde en el acto conocido como el Encuentro de los Tiempos, acompañado de danzas tradicionales.

Finalmente, en la fortaleza de Sacsayhuamán, se realizan rituales y el sacrificio simbólico de una llama, concluyendo con cantos en quechua y una celebración popular.

00:10 hs24/06/2024

¿Cuándo se celebró por primera vez el Inti Raymi?

El Inti Raymi, o Fiesta del Sol, es una ceremonia ancestral en honor al dios sol Inti, celebrada cada solsticio de invierno el 24 de junio. Esta tradición incaica se mantiene viva en países andinos como Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia y Chile, y ha adquirido interés turístico.

Instituida por el Inca Pachacútec en la década de 1430, la fiesta se realizaba en el solsticio de invierno austral (21 de junio) y se consideraba una de las más importantes festividades incas junto al Capaq Inti Raymi, celebrado en el solsticio de verano. Según Garcilaso de la Vega, esta celebración marcaba el renacimiento del dios Sol y el inicio de un nuevo ciclo anual. Duraba 15 días y comprendía danzas, ceremonias y sacrificios. Prohibida en 1572 por el virrey Francisco Álvarez de Toledo, la fiesta se siguió celebrando clandestinamente.

En 1944, por iniciativa de Humberto Vicial Unda y Faustino Espinoza Navarro, se realizó una reconstrucción histórica para atraer el turismo a Cusco. Aunque su nombre es quechua, la festividad tiene raíces prehispánicas y es común a muchos pueblos andinos. En Ecuador, las celebraciones abarcan junio y parte de julio, paralizando la vida cotidiana con sus ritos y costumbres.

23:18 hs23/06/2024

¿Qué canal transmitirá el Inti Raymi?

El canal del Estado peruano, TV Perú, mostrará en vivo la celebración del Inti Raymi. La transmisión en directo comenzará a las 8:00 a. m. y podrá verse también a través de YouTube.