Fiesta de San Juan: ¿cómo se celebra esta festividad en la selva peruana y en qué ciudades?

Maravíllate con los rituales y danzas tradicionales de la Amazonía, saborea su rica gastronomía y explora los encantos naturales que la rodean

Guardar

Nuevo

La Fiesta de San Juan representa un valioso patrimonio cultural que fusiona tradiciones ancestrales, danzas tradicionales y una gastronomía exquisita. (PromPerú)
La Fiesta de San Juan representa un valioso patrimonio cultural que fusiona tradiciones ancestrales, danzas tradicionales y una gastronomía exquisita. (PromPerú)

La región amazónica del Perú conmemora una de las festividades más destacadas y vibrantes: la Fiesta de San Juan. Cada 24 de junio, este evento cargado de júbilo y misticismo invade Loreto, Madre de Dios, San Martín, Tingo María y Ucayali, transformándolas en paradas obligatorias para los visitantes que desean experimentar algo singular en el corazón de la selva peruana.

La Fiesta de San Juan representa un valioso patrimonio cultural que fusiona tradiciones ancestrales, atuendos coloridos, danzas tradicionales y una gastronomía exquisita. Cada lugar posee su propia historia y costumbres, incrementando el encanto y la variedad de esta celebración.

¿Dónde se celebra la Fiesta de San Juan?

Madre de Dios es hogar de diversas especies de flora y fauna, y de comunidades indígenas, contando con árboles de hasta 45 metros de altura (Andina: Agencia Peruana de Noticias)
Madre de Dios es hogar de diversas especies de flora y fauna, y de comunidades indígenas, contando con árboles de hasta 45 metros de altura (Andina: Agencia Peruana de Noticias)

La festividad se celebra en diversas ciudades y pueblos de la Amazonía peruana y algunos de los destinos más populares son Iquitos (Loreto), Tambopata (Madre de Dios), Pucallpa (Ucayali), Tingo María (Huánuco), Chanchamayo y Moyobamba (San Martín). A continuación, te detallamos cómo se vive esta celebración en cada uno de estos lugares para que elijas dónde disfrutar de la Fiesta de San Juan.

Fiesta de San Juan en Madre de Dios

Madre de Dios ofrece extensos bosques, ríos serpenteantes y una rica biodiversidad. Es hogar de diversas especies de flora y fauna, comunidades indígenas y cuenta con árboles de hasta 45 metros de altura.

Este departamento es también escenario de las más destacadas celebraciones en la Amazonía peruana, como la Fiesta de San Juan, una importante festividad religiosa celebrada en diversas ciudades del Perú, con particular fervor en la región amazónica.

El 24 de junio, día central de la festividad, se realizan múltiples eventos de carácter religioso y regional. Esta significativa celebración de la Amazonía se lleva a cabo en dos lugares emblemáticos de Madre de Dios: el Caserío El Prado y el Corredor Turístico Tambopata.

Ucayali se llena de vida con el “bombo baile”, nombre otorgado a la agrupación musical local (Composición Infobae Perú)
Ucayali se llena de vida con el “bombo baile”, nombre otorgado a la agrupación musical local (Composición Infobae Perú)

Desde el 23 de junio, día que marca el inicio de las festividades, se organizan visitas turísticas por rutas espectaculares, destacando un recorrido gratuito por el sendero del lago Carachamayoc, iniciativa de los residentes del Caserío El Prado, así como visitas a varios proyectos en el Corredor Turístico Tambopata. Además, se llevan a cabo conmemoraciones religiosas y representaciones de rituales relacionados con el fuego, el agua, el aire y la biodiversidad.

Fiesta de San Juan: Ucayali

Ucayali, localizada en la selva central oriental del Perú y abarcando tres pisos ecológicos: selva baja, selva alta y ceja de selva, es una región cautivadora. Este destino amazónico se distingue por celebrar con entusiasmo una de las festividades más emblemáticas de la selva peruana: la Fiesta de San Juan.

Durante la Fiesta de San Juan, Ucayali se llena de vida con el “bombo baile”, nombre otorgado a la agrupación musical local, danzas tradicionales y lo mejor de la gastronomía regional.

Fiesta de San Juan en Loreto

En los pueblos amazónicos, hablar de la Fiesta de San Juan es sinónimo de fiesta grande, júbilo, pandillas y juanes, la comida emblemática de la Amazonía peruana (Andina: Agencia Peruana de Noticias)
En los pueblos amazónicos, hablar de la Fiesta de San Juan es sinónimo de fiesta grande, júbilo, pandillas y juanes, la comida emblemática de la Amazonía peruana (Andina: Agencia Peruana de Noticias)

Loreto, atravesada por el imponente río Amazonas, une a las comunidades que viven en el corazón de la selva peruana. Esta región alberga paisajes exóticos como la Reserva Nacional Pacaya Samiria, hogar de los delfines rosados, y la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, reconocida por sus frágiles y singulares ecosistemas, como los bosques de varillal y chamizal sobre arenas blancas y hábitats de diversas especies de flora y fauna.

En Loreto, la Fiesta de San Juan se celebra de manera especial, con rituales donde los devotos locales son los principales actores. Uno de estos rituales es el “Baño bendito”, que es como una purificación en los ríos de la localidad, realizado un día antes de la fecha central. En el día central de la festividad, el distrito de San Juan se convierte en el punto de encuentro del pueblo entero, recibiendo las misas en honor al santo principal de la celebración.

Fiesta de San Juan: San Martín

En los pueblos amazónicos, hablar de la Fiesta de San Juan es sinónimo de fiesta, júbilo, pandillas y juanes, la comida emblemática de la Amazonía peruana. Sin embargo, mientras que en otras localidades la celebración dura dos o tres días, en Moyobamba se extiende, convirtiéndose así en la capital amazónica de los juanes y la pandilla. Esta última es una danza de la selva que se baila por las calles en comparsas, cuando se celebran las fiestas patronales de un pueblo o en los carnavales.

El ritual del “Baño bendito” es como una purificación en los ríos de la localidad realizado un día antes de la fecha central de la Fiesta de San Juan en Loreto (Andina: Agencia Peruana de Noticias)
El ritual del “Baño bendito” es como una purificación en los ríos de la localidad realizado un día antes de la fecha central de la Fiesta de San Juan en Loreto (Andina: Agencia Peruana de Noticias)

Dentro del marco de las festividades de San Juan y San Pedro, se celebra la Semana Turística de Moyobamba. Durante esta semana se llevan a cabo diversas actividades festivas y gastronómicas, como concursos de pandillas, estampas típicas y la elaboración del juane.

El 24 de junio, día central de la festividad, se realiza el “Baño bendito”. En este evento, miles de danzantes de distintas organizaciones costumbristas, clubes barriales, instituciones públicas y privadas, grupos de amigos y todos aquellos que desean disfrutar de la fiesta, se reúnen a las 4:00 a. m. en la Plaza de Armas para iniciar el recorrido bailando la Pandilla Moyobambina hacia las Aguas Termales de San Mateo, donde se celebra el concurso de pandillas.

Fiesta de San Juan en Tingo María

Situada a orillas del río Huallaga, Tingo María es considerada una de las puertas de entrada a la selva peruana.

La ciudad, conocida por su biodiversidad propia de la región de selva alta y su singular belleza paisajística, es también sede de una de las celebraciones más destacadas de San Juan Bautista. Esta festividad cobra un significado especial, ya que, al igual que en Ucayali, el agua es venerada como elemento central de la Amazonía peruana. Durante estos días festivos, los habitantes se dirigen a las riberas del río Huallaga y Monzón para participar en el “Baño bendito”, un ritual de purificación. Se cree que San Juan bendice los cursos de agua y a quienes se bañan en ellos.

Más información:

¿A quién se honra en la Fiesta de San Juan?

El 24 de junio se celebra la festividad de San Juan Bautista, un santo importante en el cristianismo conocido por haber allanado el camino para Jesucristo a través de su misión de bautizar a las personas en el río Jordán y predicar sobre la necesidad del arrepentimiento. Estas acciones tenían como propósito preparar a la gente para la llegada y el mensaje de Jesús.

Es preciso señalar que la Fiesta de San Juan es importante en muchas culturas, ya que coincide con el solsticio de verano en el hemisferio norte. Durante esta celebración, se realizan hogueras, rituales de purificación y baños en aguas naturales.

Guardar

Nuevo