Peruanos ya no serán indocumentados en Estados Unidos: Gobierno de Joe Biden lanza programa para buscar la residencia

Conocido como ‘Parole in place’, este programa presentado por el presidente estadounidense plantea legalizar a las personas que migraron de forma irregular al país

Guardar

Nuevo

Parole In Place es un programa del presidente Joe Biden. (Foto: Composición)
Parole In Place es un programa del presidente Joe Biden. (Foto: Composición)

Esta semana se abrió una puerta de esperanza para los millones extranjeros indocumentados que viven en los Estados Unidos. Conocido como Parole in place (PIP), este programa presentado por el gobierno del presidente Joe Biden busca legalizar a las personas que migraron de forma irregular al país y que buscan la residencia. ¿Este proyecto beneficará también a los peruanos migrantes? ¿En qué consiste?

Cabe mencioanr que Parole In Place o Libertad condicional vigente es un permiso al que los indocumentados deben postular y cuyo otorgamiento es discrecional. Para ser parte de este programa, los inmigrantes deberán presentar una solicitud, la cual será evaluada por las autoridades de Estados Unidos de acuerdo con los parámetros establecidos.

“Una vez que la solicitud es aprobada y obtienen el parole in place, recién los inmigrantes podrán tramitar el permiso de trabajo y, de forma paralela, podrán solicitar la residencia en un lapso de tres años”, adelanta Antoinette Carrillo Durand, abogada especializada en leyes migratorias de los Estados Unidos, en entrevista con la Agencia Andina.

En qué consiste el programa?

Migrantes que cruzaron el río Bravo (o Grande) desde México hacia Estados Unidos. (AP Foto/Eric Gay, Archivo)
Migrantes que cruzaron el río Bravo (o Grande) desde México hacia Estados Unidos. (AP Foto/Eric Gay, Archivo)

El anuncio lo hizo oficialmente el gobierno de los Estados Unidos el pasado martes 18 de junio y permitirá legalizar a más de medio millón de migrantes que viven en ese país sin un estatus legal. “Las personas que se beneficiarán con esta medida son las casadas con ciudadanos americanos (antes del 17 de junio del 2024) y que además hayan vivido en los Estados Unidos al menos durante 10 años”, agrega Carrillo Durand.

Asimismo, los hijos menores de edad de estas parejas también serán incluidos en este programa, protegiéndoles de la deportación. De igual manera, se beneficiarán los estudiantes o denominados ‘dreamers’, quienes deberán haberse graduado en instituciones amparadas o reconocidas por los EE.UU.

Según la especialista, con este beneficio, los migrantes podrán acceder a una oferta de trabajo legal, con un empleador estadounidense. “Esto es muy bueno porque con este permiso de trabajo, ellos van a estar con un estatus legal y posteriormente el mismo empleador los puede pedir para convertirse en residentes”.

¿Parole In Place beneficará a los peruanos?

Parole In Place es un programa del presidente Joe Biden. (Foto: Composición)
Parole In Place es un programa del presidente Joe Biden. (Foto: Composición)

Según la abogada Antoinette Carrillo, esta medida migratoria no hace distinción de nacionalidades, ya que solo se enfoca en quienen cumplan con los requisitos, además de no contar con un record criminal o delictivo.

“La persona debe ser elegible. Es decir, no debe de tener récord criminal, no ser un riesgo para la seguridad nacional, ni haber cometido fraude. Además de cumplir con los requisitos positivos, debe de ser admisible”, destacó Antoinette Carrillo.

En esa línea, la especialista comentó que miles de personas ilegales en Estados Unidos están interesadas en lograr este nuevo estatus legal, incluidos muchos peruanos. “En este momento, EE.UU. tiene una colonia muy grande de dominicanos y venezolanos, también de peruanos. Esta norma va a beneficiar a todas las nacionalidades. No se ve un cambio de esta naturaleza desde, más o menos, 1997″, remarcó.

De otro lado, la abogada lamentó que exista mucha desinformación en cuanto a temas de regularización migratoria, además del poco interés entre los peruanos que se quedan de forma ilegal para formalizarse. “La mayoría se queda y no se preocupa de los papeles. Entonces no se asesoran bien, no saben si tal vez hay una ley que los pueda beneficiar o cómo pueden llegar a la residencia”, señaló Carrillo Durand.

“Mucha gente tampoco sabe que, siendo residente, pueden pedir a sus hijos solteros. Es un trámite que demora algunos años, pero se logra [...] Esta nueva orden ejecutiva permitirá que hagan los papeles dentro de los Estados Unidos sin salir [del país], es un gran beneficio que no deben perder”, añadió la experta.

Guardar

Nuevo