Marcha en Lima: organizaciones indígenas denuncian violencia sexual a escolares en la Amazonía y exigen protección a defensores ambientales

La movilización fue liderada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), para protestar ante los constantes atropellos cometidos a nivel del Estado en contra de los pueblos indígenas, la Amazonía y los derechos humanos

Guardar

Nuevo

Diversas organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas convocaron a una marcha en el Centro de Lima este viernes 21 de junio. La Marcha Nacional Pacífica contra la Destrucción de la Democracia tiene como objetivo denunciar la vulneración de derechos humanos y el deterioro de la democracia en el país.

El evento comenzó a las 4 p.m. frente al Palacio de Justicia y contó con la participación de activistas, colectivos sociales, estudiantes universitarios y diversos grupos indígenas. Destacó la presencia de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), liderada por Jorge Pérez, quienes han estado en la vanguardia de la defensa de los territorios amazónicos y los derechos de los pueblos indígenas.

Pérez subrayó la importancia de esta movilización expresando: “Denunciaremos la continua vulneración de nuestros derechos y el deterioro de la democracia. Vamos a exigir una vez más la protección para nuestros defensores y defensoras indígenas. También expresaremos nuestro rechazo ante los más de 500 casos de violación sexual a escolares indígenas del pueblo Awajún por parte de docentes”.

Movilización en Lima: organizaciones civiles e indígenas marchan por la democracia. (Foto: Daniela Valdivia/ Infobae Perú)
Movilización en Lima: organizaciones civiles e indígenas marchan por la democracia. (Foto: Daniela Valdivia/ Infobae Perú)

Además, a esta manifestación se integrarán la Confederación Nacional Agraria (CNA) y diversos bloques universitarios, quienes unirán sus voces en rechazo a las políticas que consideran perjudiciales para la Amazonía y los derechos de todos los peruanos.

La marcha surge en un contexto de creciente preocupación por la falta de protección estatal hacia los pueblos indígenas y las constantes amenazas a sus territorios. Los participantes esperan lograr la atención del Congreso y el Ejecutivo para que adopten medidas efectivas en defensa de los derechos humanos y la democracia.

El evento promete ser una muestra significativa de solidaridad y resistencia pacífica frente a lo que consideran una serie de atropellos por parte del Estado.

La expansión petrolera en la Amazonía amenaza territorios indígenas. (Foto: Amnistía Internacional)
La expansión petrolera en la Amazonía amenaza territorios indígenas. (Foto: Amnistía Internacional)

Rechazan proyecto del Congreso que modifica ley de la APCI

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), que representa a 2.439 comunidades, 109 federaciones y nueve organizaciones regionales, ha manifestado su firme rechazo ante un reciente dictamen del Congreso de la República. La propuesta busca modificar la Ley n.° 27692, que regula la creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

La semana pasada, la Comisión de Relaciones Exteriores aprobó por mayoría un conjunto de proyectos de ley que incluyen los números 6162, 6252, 7140, 7354, 7367 y 7505. Estas propuestas legislativas, según AIDESEP, podrían sancionar y restringir las actividades de defensa de los derechos humanos que realizan las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades indígenas.

Fotografía cedida este martes por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), de indígenas durante el Segundo Encuentro de Defensores y Defensoras Indígenas. EFE/Aidesep
Fotografía cedida este martes por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), de indígenas durante el Segundo Encuentro de Defensores y Defensoras Indígenas. EFE/Aidesep

AIDESEP ha alertado que dichos cambios permitirían que la APCI requiera la disolución de organizaciones por fiscalizar las vulneraciones de derechos humanos cometidas por el Estado. La organización también destaca que estas iniciativas representan un grave riesgo para los derechos fundamentales de libertad de asociación, expresión, reunión y participación, que están reconocidos en la Constitución Política.

Asimismo, se ha expresado preocupación por la posibilidad de que las acciones de defensa de derechos humanos coordinadas con la cooperación internacional sean calificadas como “riesgosas” para el orden público y la paz social, lo que podría conllevar su criminalización. Según AIDESEP, esto es una manifestación de control político semejante al que se ve en regímenes antidemocráticos.

El movimiento indígena ha exigido al Congreso que archive de inmediato estas propuestas legislativas. Según la organización, de aprobarse las leyes, estas podrían ser utilizadas para promover abusos y persecución contra las organizaciones indígenas y de la sociedad civil.

Finalmente, AIDESEP ha hecho un llamado a la comunidad internacional y a las diversas organizaciones nacionales a mantenerse vigilantes frente a estos intentos de limitar los derechos humanos y la defensa de la Amazonía.

Guardar

Nuevo