Grave escasez de insulina en el 48% de hospitales públicos: Colegio Médico del Perú alerta sobre crisis de abastecimiento

El titular del CMP enfatizó la gravedad del problema al indicar que la falta de medicinas puede costar la vida y reiteró que dicha problemática se viene arrastrando desde hace algunos años

Guardar

Nuevo

Pedro Riega, decano del Colegio Médico del Perú (CMP), brindó una conferencia de prensa para advertir sobre una crisis presente en el sistema de salud pública. (Video: RPP)

El último viernes 21 de junio, Pedro Riega, decano del Colegio Médico del Perú (CMP), brindó una conferencia de prensa para advertir sobre una crisis presente en el sistema de salud pública del país debido a la escasez de medicamentos en los hospitales pertenecientes al Ministerio de Salud (Minsa).

En una entrevista para RPP, el especialista reiteró su preocupación frente a la falta de fármacos en establecimientos del Estado, situación que ya se encuentra afectando la atención de los pacientes.

“Efectivamente, nos hemos dirigido a la ciudadanía y a nuestras autoridades para hacer presente, una vez más, que tenemos un gran problema en el abastecimiento de medicamentos de nuestro sistema público de salud, es un problema nacional. En las últimas semanas hemos visto grandes dificultades en nuestros hospitales nacionales que reciben pacientes de todo el país y que tienen una alta complejidad. Estos problemas son de distintos tipos y uno de los más álgidos es justamente la necesidad de contar con todo el arsenal de medicamentos disponibles a fin de brindar una atención oportuna y de calidad”, afirmó.

Medicamentos escasos

CMP confirmó suspensión de elecciones para este domingo 26 de noviembre.
CMP confirmó suspensión de elecciones para este domingo 26 de noviembre.

El titular del CMP explicó que la insulina, necesaria para el tratamiento de la diabetes, es uno de los fármacos que más hacen falta, puesto que está ausente en el 48% de los hospitales del país. Además, sostuvo que el 69% de estos centros tampoco cuenta con aminofilina, vital para la estabilización de pacientes internados.

“¿Cuál es la perspectiva desde la autoridad sanitaria? Pues hay un rol que cumplir, que implica una programación adecuada, una compra oportuna y una distribución también oportuna adecuada a todo nuestra sistema”, detalló.

Riega enfatizó la gravedad del problema al indicar que la falta de medicinas puede costar la vida y reiteró que dicha problemática se viene arrastrando desde hace algunos años.

Metformina (Shutterstock)
Metformina (Shutterstock)
“Es algo crónico que se ha agudizado ahora. ¿Por qué se agudiza este problema? Porque hay una serie de pasos dentro de lo que es la gestión de medicamentos que se han complicado desde la pandemia”, alertó.

Sumado a ello, cuatro hospitales de EsSalud en Lima y Trujillo están atravesando una escasez significativa de medicamentos esenciales para tratar el VIH, según reportó el colectivo GIVAR, que aboga por los derechos de las personas diagnosticadas con esta enfermedad.

Entre los medicamentos que hacen falta se encuentran cuatro cruciales, dos de primera línea y dos conocidos como medicamentos de ‘rescate’. Su ausencia afecta directamente a los pacientes que dependen de ellos para su tratamiento diario y la prevención de la progresión de la enfermedad.

Ozempic (Shutterstock)
Ozempic (Shutterstock)

Versiones del CMP y Cenares

Juan Carlos Castillo, director general del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), aseguró que el suministro de medicamentos para el año 2024 está garantizado. A su vez, informó que ya se han iniciado los procesos de selección para las compras del 2025.

El anuncio se produjo en medio de un enfrentamiento de declaraciones entre el CMP y Cenares, en el cual surgieron preocupaciones acerca de un posible desabastecimiento a nivel nacional. El decano había alertado sobre una crisis inminente debido a la falta de medicamentos esenciales a corto plazo. Sin embargo, Castillo negó estas afirmaciones y afirmó que la situación está controlada.

Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud dio sus descargos respecto a la alerta emitida por empresa de refrigeración de vacunas. Foto: El Peruano
Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud dio sus descargos respecto a la alerta emitida por empresa de refrigeración de vacunas. Foto: El Peruano

En una entrevista con Canal N, señaló que el nivel de abastecimiento de medicamentos a nivel nacional es del 85%, un aumento significativo en comparación con el 72% registrado en enero de 2022. Además, aclaró que Cenares solo se encarga del 20% de las adquisiciones de medicamentos para los hospitales nacionales, mientras que el restante 80% depende de cada institución hospitalaria.

Para abordar las preocupaciones, Castillo extendió una invitación al decano del CMP para visitar las instalaciones de Cenares y obtener una visión directa y precisa de la situación actual.

Guardar

Nuevo