Colegio Médico alerta escasez de medicamentos, pero Cenares afirma que “medicinas están garantizadas por todo el 2024″

La crisis de medicamentos podría agravarse entre junio y julio. La escasez de fármacos esenciales afecta a pacientes oncológicos, con tuberculosis, VIH y otros. El CMP responsabiliza al Minsa y al Cenares por alta rotación en la gestión

Guardar

Nuevo

 Médicos piden emergencia nacional ante el déficit crítico de fármacos en hospitales peruanos.
Médicos piden emergencia nacional ante el déficit crítico de fármacos en hospitales peruanos.

El director general de Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), Juan Carlos Castillo, afirmó que el suministro de medicamentos está garantizado para todo el año 2024 y que ya comenzaron los procesos de selección para las compras de 2025. Este anuncio se dio en medio de un cruce de declaraciones entre el Colegio Médico del Perú (CMP) y el Cenares, donde surgieron preocupaciones ante un posible desabastecimiento.

El decano del CMP alertó que el país podría enfrentar una crisis debido a la falta de medicamentos esenciales en el corto plazo. No obstante, Castillo desmintió estas afirmaciones y aseguró que la situación está bajo control. En una entrevista con Canal N, informó que el nivel de abastecimiento a nivel nacional es del 85%, un incremento desde el 72% registrado en enero de 2022.

Cenares participa únicamente en la compra del 20% de los medicamentos para hospitales nacionales, mientras que el 80% restante corresponde a adquisiciones a cargo de cada institución hospitalaria. Castillo extendió una invitación al decano del Colegio Médico para visitar las instalaciones de Cenares y obtener una visión más clara y precisa de la situación.

La invitación de Castillo se da en respuesta a las advertencias del Colegio Médico, sugiriendo que podrían estar politizando la cuestión de la salud pública y generando una alarma innecesaria en la población.

Colegio Médicos de Peru
Colegio Médicos de Peru

Desabastecimiento de medicamentos para el VIH en hospitales de Lima y Trujillo

Cuatro hospitales de EsSalud en Lima y Trujillo están enfrentando un desabastecimiento de medicamentos cruciales para el VIH, según ha alertado el colectivo GIVAR, defensor de los derechos de las personas con VIH. Entre los medicamentos faltantes se encuentran cuatro esenciales: dos de primera línea y dos de “rescate”.

A pesar de las declaraciones del director general de Cenares, quien sostuvo que no hay desabastecimiento de Lopinavir + Ritonavir para el VIH, el Sistema Integrado de Suministro de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (Simed) del Ministerio de Salud (Minsa) ha desmentido esta afirmación, destacando una situación crítica en la disponibilidad de estos medicamentos.

La escasez de estos fármacos afecta directamente a los pacientes que dependen de ellos para mantener su carga viral controlada y evitar el progreso de la infección. Los hospitales que se ven más afectados por esta situación son puntos estratégicos de atención en la capital y en el norte del país, generando preocupación entre usuarios y defensores de la salud pública.

El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) es responsable de la distribución de medicamentos.
El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) es responsable de la distribución de medicamentos.

Faltan medicamentos para enfermedades graves

Pedro Riega, decano nacional del Colegio Médico del Perú (CMP), denunció la falta de medicamentos esenciales para tratar a pacientes con cáncer, VIH y diabetes en hospitales a nivel nacional. Durante una conferencia de prensa en Lima, representantes de los colegios médicos regionales se unieron al reclamo y señalaron un déficit crítico de médicos especialistas en las provincias.

El CMP culpa al Cenares y al Minsa por esta situación. Indicaron que el constante cambio de directores en Cenares y la falta de gestión adecuada han llevado al desabastecimiento. Riega prevé que esta crisis se agravará entre junio y julio.

Riega afirmó que existe un “retraso enorme” en la adquisición de medicamentos estratégicos para el 2024, solicitando la declaración de emergencia para realizar compras inmediatas. Además, criticó la aprobación de la resolución ministerial n.° 242-2024 Minsa y el DS n.° 006-2024-SA, mencionando que ponen en riesgo la continuidad de la atención hospitalaria, en especial en regiones con escasez de especialistas.

Una de las normativas cuestionadas establece que un médico no puede atender en consulta externa y emergencia en la misma jornada. Esto podría reducir la capacidad de atención en regiones como Ayacucho, donde operan con un número limitado de especialistas.

Maruja García, decana del Consejo Departamental de Tacna, expresó su preocupación por la falta de insumos para diagnósticos de TBC y otros problemas derivados de nuevas disposiciones del Minsa que restringen tiempos y áreas de atención médica.

Guardar

Nuevo