Cerca de 3.5 millones de afiliados tramitaron su retiro AFP: ¿Qué beneficios han perdido? SBS responde

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP describen el panorama de los trabajadores que han retirado sus fondos destinados a su jubilación

Guardar

Nuevo

Las consecuencias del séptimo retiro AFP en los afiliados y la rentabilidad de las empresas privadas | Foto composición: Infobae Perú
Las consecuencias del séptimo retiro AFP en los afiliados y la rentabilidad de las empresas privadas | Foto composición: Infobae Perú

Desde que se dio inicio al trámite del séptimo retiro de los fondos previsionales del Sistema Privado de Pensiones (SPP), cerca a 3.5 millones de afiliados ya han solicitado el reembolso de este dinero que estaba destinado a los ahorros para su jubilación. Se estima que, hasta la fecha límite del 17 de agosto, la cifra podría rondar los 7 millones de solicitantes.

En este contexto, Elio Sánchez, Superintendente Adjunto de AFP de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), insistió con el daño que provoca este proceso y la reacción que están teniendo el mercado de capitales local. Según dijo a Gestión, le genera “preocupación que todos criticamos los retiros de fondos de AFP, pero vemos publicidad de instituciones de prestigio que prácticamente le dicen al afiliado ‘trae tu futuro y te prometemos un sorteo’, están canjeando su futuro por el azar”.

¿Qué beneficios han perdido los que retiraron su AFP?

Sánchez indicó que estas liberaciones afectan no solo a los aportantes, sino también al mercado de valores peruano, el cual está experimentando un deterioro progresivo y tenderá a volverse excesivamente conservador.

En esa línea, para el especialista, los afiliados que accedieron al monto máximo permitido en cada liuberación han perdido la oportunidad de financiar una pensión mínima en su vejez. “Con los siete retiros, un afiliado ha podido sacar hasta S/ 88,000 de su cuenta individual de capitalización, un poco más y es casi el capital que se necesita para financiar una pensión mínima”, indicó para el citado medio.
Más afiliados a AFP aún esperan su fecha para solicitar su retiro de hasta 4 UIT (S/20 mil 600). - Crédito Composición Infobae/Andina/Jhonel Rodríguez Robles/Infobae/Paula Elizalde
Más afiliados a AFP aún esperan su fecha para solicitar su retiro de hasta 4 UIT (S/20 mil 600). - Crédito Composición Infobae/Andina/Jhonel Rodríguez Robles/Infobae/Paula Elizalde

El funcionario criticó la promoción de los retiros de fondos de AFP con el argumento de que “todo está mal en el sistema privado”. Según destacó, las pensiones en el sistema privado son generalmente más altas que en el público, y es minoría la proporción de afiliados que reciben pensiones bajas al jubilarse bajo el esquema privado.

¿Las AFP siguen siendo la opción más rentable?

En una entrevista anterior con Infobae Perú, Carlos Adrianzén, decano de la facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), los constantes retiros que se han dado en los últimos años “ha sido destructivo”. “Si hoy día el sistema previsional está en muy mala forma, eso se debe fundamentalmente a la pésima regulación y en los ‘asaltos’, si cabe el término, que han venido del Estado peruano”, enfatizó.

Recordó que una de las peores caídas que sufrió la rentabilidad de las AFP fue durante la pandemia de coronavirus. Esto trajo que “la gente se quede sin jubilación, pero además que el valor de fondo se reduzca nominalmente solamente entre el 2019 y el 2023 en casi 30%”.

“Pero si somos crueles y lo ponemos en términos ‘reales’, este pierde valor, solo hasta el año pasado, en 60% en dólares constantes, y más todavía en términos por afiliado. Eso ha llevado al sistema actual a una situación tremendamente complicada, en la cual el sistema sigue vigente porque se le inyecta gente a un ritmo tres veces mayor al decrecimiento demográfico”, sentencia el decano de la UPC.

Una de las frases que más resonó desde el Congreso con la propuesta impulsada por las bancadas Fuerza Popular y por Podemos Perú fue que las AFP dan una menor rentabilidad que un depósito a plazo fijo.

Retiro de AFP: Hoy se cumple el plazo máximo para el primer desembolso de hasta 1 UIT, según SBS| Composición Infobae (Foto: Paula Elizalde)
Retiro de AFP: Hoy se cumple el plazo máximo para el primer desembolso de hasta 1 UIT, según SBS| Composición Infobae (Foto: Paula Elizalde)

Al respecto, Jorge Carrillo, profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, indicó para este medio que, “La rentabilidad nominal de los últimos 12 meses de las AFP ha sido alrededor de 11%, (sin inflación, para comparar con un depósito a plazo fijo). Pero la rentabilidad promedio anual histórico, en sus 30 años, a diciembre de 2023, es 10,29%, anual. Y ningún depósito a plazo te paga 10%, que yo recuerde en los últimos 10 años”, sentencia Carrillo, y desmiente lo dicho por el congresista Luna Gálvez.

Es importante señalar que la rentabilidad que ofrecen las AFP ha experimentado varias disminuciones en los últimos años. Entre 2021 y 2022, sufrió una de sus peores caídas, pasando de un promedio anual de 10,07% a -11,18%. No obstante, en el último año, según las cifras de rentabilidad real del BCR, esta se ha recuperado ligeramente a un 0,19% en 2023. En 2024, la rentabilidad de los fondos acumulados ha sido de 5,80% en enero y 8,10% en febrero.

Además, el número de afiliados ha ido en constante aumento a lo largo de los años; sin embargo, el valor de los fondos sufrió una caída en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, según el BCR. Durante este periodo, se aprobaron los primeros cuatro retiros de AFP de diferentes tipos. Así, los fondos, que en 2019 sumaban en total S/173,328 millones, descendieron a S/163,329 millones, resultando en una pérdida de casi S/10,000 millones (S/9,999 millones).

Guardar

Nuevo