Mujeres kukama vuelven a ganar juicio contra el Estado peruano: Corte de Loreto frena Hidrovía Amazónica por amenazar derechos indígenas

El caso establece un precedente crucial en la protección de los derechos indígenas y en la implementación de estándares de evaluación de impacto ambiental en el país

Guardar

Nuevo

Hidrovía Amazónica busca conectar los ríos Marañón, Amazonas, Huallaga y Ucayali. Sin embargo, implementación afectaría territorio de varias comunidades nativas. Foto: Ositran
Hidrovía Amazónica busca conectar los ríos Marañón, Amazonas, Huallaga y Ucayali. Sin embargo, implementación afectaría territorio de varias comunidades nativas. Foto: Ositran

Lo volvieron a hacer. Las mujeres indígenas del pueblo Kukama Kukamiria ha obtenido una nueva victoria judicial al ganar una demanda de amparo que protege sus territorios en contra del proyecto Hidrovía Amazónica.

La Sala Civil de Loreto falló a favor de la demanda presentada por Mari Luz Canaquiri, presidenta de la Federación de Mujeres Indígenas Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana, contra el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

La demanda, presentada en 2018 y respaldada por el Vicariato de Iquitos y el Instituto de Defensa Legal (IDL), argumentó que el proyecto vulneraba el Convenio 169 de la OIT, que protege los derechos de los pueblos indígenas a ser consultados y a participar en decisiones que afectan su vida, territorio y recursos.

Según informó IDL, la sentencia obligará a la consultora encargada de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) respecto a este proyecto a incluir evaluaciones de impactos sociales, culturales y espirituales en articulación con las comunidades afectadas.

Demanda fue presentada por Mari Luz Canaquiri, presidenta de la Federación de Mujeres Indígenas Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana. Fotos: Miguel Araoz Cartagena
Demanda fue presentada por Mari Luz Canaquiri, presidenta de la Federación de Mujeres Indígenas Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana. Fotos: Miguel Araoz Cartagena

El significado del fallo para las mujeres kukama

Mari Luz Canaquiri, en declaraciones difundidas por diversos medios, destacó la importancia del fallo: “Este logro no solamente es para el pueblo Kukama, sino también para el país y el mundo. Estamos protegiendo nuestros ríos, nuestro territorio. Para nosotros, nuestros ríos son seres vivos, gracias a ellos respiramos. Las mujeres kukama existimos y resistimo”.

Asimismo, la presidenta de la federación resaltó que esta sentencia es el resultado de una lucha larga y representa un hito en la protección de los ríos Samiria y Marañón, este último el segundo río más largo del país.

Como se recuerda, el proyecto Hidrovía Amazónica, adjudicado en 2017 a la concesionaria Cohidro por un plazo de 20 años, pretende establecer un sistema de transporte fluvial que impactaría a lo largo de 2.687 kilómetros de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas.

Sin embargo, de acuerdo a la federación de mujeres indígenas kukama, la infraestructura planeada afectaría los territorios de unas 410 comunidades nativas y 14 pueblos indígenas en las regiones de Loreto y Ucayali.

Mujeres kukama permanecerán vigilantes a acciones del Poder Judicial en los próximos meses. Foto: Sumando Voces
Mujeres kukama permanecerán vigilantes a acciones del Poder Judicial en los próximos meses. Foto: Sumando Voces

En ese sentido, la decisión judicial tiene un enfoque intercultural, reconociendo la cosmovisión del pueblo Kukama Kukamiria y considerando la Opinión Consultiva 23 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que subraya la importancia de un enfoque ecocéntrico en cuestiones ambientales.

Con ello, se espera que las autoridades competentes reconozcan la importancia intrínseca de los ríos Samiria y Marañón, es decir, su valor más allá de los intereses humanos.

¿Por qué fallo establece un precedente?

El caso establece un precedente crucial en la protección de los derechos indígenas y en la implementación de estándares de evaluación de impacto ambiental en el país.

Pues, aunque el proyecto permanece paralizado, la ejecución del fallo judicial podría influir en futuros desarrollos de infraestructura en territorios indígenas.

Mujeres kukama siguen en pie de lucha para garantizar protección del río Marañón. Foto: Miguel Araoz Cartagena
Mujeres kukama siguen en pie de lucha para garantizar protección del río Marañón. Foto: Miguel Araoz Cartagena

Mujeres kukama hacen historia por segunda vez en el año

En marzo, en una decisión sin precedentes, el Juzgado de Nauta en Loreto reconoció los derechos del río Marañón, convirtiendo al cuerpo de agua en un sujeto de derechos legales gracias a los esfuerzos de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, liderada por las mujeres indígenas Kukama.

No obstante, en mayo, actualmente, los ministerios del Ambiente y Agricultura, la Autoridad Nacional del Agua y Petroperú buscan revocar esta sentencia histórica.

Guardar

Nuevo