Machu Picchu busca ser ratificado como la única maravilla mundial en obtener la certificación Carbono Neutral

En septiembre de 2021, se convirtió en el primer destino turístico global en alcanzar este reconocimiento. El título podría ser reconfirmado este año por Green Initiative

Guardar

Nuevo

Machu Picchu
Machu Picchu

El Santuario Histórico de Machu Picchu, uno de los destinos turísticos más emblemáticos del mundo, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático. Desde hace tres años, es la única de las siete nuevas maravillas del mundo en tener la certificación de Carbono Neutral, y pronto podría renovar esta distinción.

Green Initiative, entidad encargada de otorgar esta certificación, podría anunciar en las próximas semanas la ratificación de este logro.

En septiembre de 2021, Machu Picchu obtuvo la certificación como destino Carbono Neutral, posicionándose como el primer destino turístico global en alcanzar este reconocimiento. Este logro ha sido posible gracias a la colaboración entre diversos sectores locales, públicos y privados, enfocándose principalmente en la conservación del patrimonio natural y cultural de la zona.

La posible renovación de la certificación ha sido resultado del esfuerzo conjunto liderado por la municipalidad de Machu Picchu Pueblo, el grupo Aje y la cadena de hoteles Inkaterra, según cuenta el comunicado. Gianina Jiménez Escudero, representante de AJE, hizo el anuncio mientras recorría las plantas de reciclaje que han contribuido a hacer de Machu Picchu un ejemplo de sostenibilidad.

Toneladas de residuos

En septiembre de 2021, Machu Picchu obtuvo la certificación como destino Carbono Neutral. (Foto: Andina)
En septiembre de 2021, Machu Picchu obtuvo la certificación como destino Carbono Neutral. (Foto: Andina)

La iniciativa surgió en 2014 cuando la Unesco advirtió que Machu Picchu podría ser incluido en la lista de patrimonio en riesgo debido a la mala gestión de residuos. En respuesta, la Asociación de Hoteles InkaTerra, junto con la municipalidad de Machu Picchu y el grupo AJE, implementaron un modelo de economía circular para manejar localmente los residuos. En 2015, se establecieron cuatro plantas para procesar dichos residuos.

En Machu Picchu Pueblo, conocido también como Aguas Calientes, se generan cuatro toneladas diarias de residuos orgánicos debido a la gran afluencia de turistas, restaurantes y hoteles. Estos residuos son segregados y procesados en una planta de pirólisis, construida en colaboración con ingenieros peruanos y la Universidad de Cusco. Esta planta convierte los residuos en biochar, un carbono natural que nutre los suelos y ayuda a retener dióxido de carbono.

Adicionalmente, se cuenta con plantas de compactación de PET, segregación de cartón y procesamiento de vidrio. Las botellas de plástico se compactan y se trasladan a una planta de reciclaje en Lima, donde se convierten en nuevas botellas. Estas acciones buscan crear conciencia sobre el valor reciclable de las botellas plásticas.

Las botellas de vidrio también se reciclan y se pulverizan, evitando que terminen en el río Vilcanota. La arenilla resultante se mezcla con concreto para generar adoquines utilizados en el ornato de la ciudad y para reforzar las riberas del río. Algunos de estos adoquines blancos ya han sido colocados en Machu Picchu, marcando ciertas zonas y contribuyendo al embellecimiento y fortalecimiento de la infraestructura local.

Nuevas rutas

infobae

Para los que compraron entradas al Circuito 1 o 2: llaqta de Machupicchu o Circuito 1 o 2: llaqta de Machupicchu y Puente Inka, hay estas opciones:

  • La ruta 2-A pertenece al Circuito 2 (Machu Picchu Clásico). Este trayecto incluye visitas a las qolqas, el sistema de andenes, recintos ceremoniales y de vivienda, plataformas de andén, canal de agua, plazas, phaqcha (fuentes de agua) y waka, entre otros. En este itinerario, los visitantes podrán acceder al sector agrícola, Llaqta Punku, Caos Granítico, la Plaza Sagrada (compuesta por el Templo Principal y el Templo de las Tres Ventanas), además de la Roca Sagrada y la Sala de los Espejos.
  • La ruta 2-B, conocida como Terraza Inferior, comprende una sección de la zona agrícola y abarca la mayor parte de la zona urbana de la ciudadela inca, incluyendo las canteras (de donde se extraía material de construcción), recintos ceremoniales y de vivienda, la plaza principal, la Roca Sagrada y los espejos de agua, entre otros puntos de interés.
  • La ruta 3-B, que forma parte del Circuito 3 (Machu Picchu Realeza), abarca los sitios más sagrados y ocupados por la realeza inca. Exhibe la mejor arquitectura de alta jerarquía. A lo largo de este trayecto, se visitan las qolqas, el sistema de andenes agrícolas, recintos ceremoniales, el Templo del Cóndor, entre otros.
Guardar

Nuevo