La ciudad del eterno sol

A diferencia del primer trimestre de 2023, la actividad productiva del departamento de Piura en los primeros tres meses del año registró una fuerte caída

Guardar

Nuevo

Son miles de toneladas perdidas por presencia de fenómenos climáticos.
Son miles de toneladas perdidas por presencia de fenómenos climáticos.

Hacer seguimiento al desempeño de la actividad productiva departamental nos da una imagen del cómo viene el dinamismo de la economía en el interior del país. Algunos crecen por encima del promedio nacional, otros no tanto, otros a la par, otros caen, y otros caen fuertemente.

En el primer trimestre de 2024, 18 departamentos crecieron, siendo 14 los que reportaron tasas de crecimiento por encima del promedio nacional (1.4%), de acuerdo con el último Informe Técnico sobre la Actividad Productiva Departamental del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Entre los departamentos que alcanzaron mayor crecimiento e incidencia en la producción nacional figuran Moquegua y Áncash, con tasas de crecimiento del 15.2% y 4.1%, respectivamente. Por otro lado, 6 departamentos disminuyeron su nivel productivo, siendo el de mayor preocupación Piura, la ciudad del eterno sol.

A diferencia del primer trimestre de 2023, la actividad productiva del departamento de Piura en los primeros tres meses del año registró una fuerte caída. Según los resultados del INEI, la producción piurana retrocedió un 8.6% en el primer trimestre de 2024.

Su producción pesquera cayó un 50.5%. El cierre de la segunda temporada de pesca de anchoveta de 2023, que culminó el 13 de enero último, así como menores capturas de especies destinadas al rubro de congelados, repercutieron negativamente en el dinamismo de los puertos de Bayóvar, Paita, Talara y Pachique.

Su producción agropecuaria cayó un 34.3%. Condiciones climáticas desfavorables propiciaron menores cosechas y rendimientos en la producción de uvas y mangos. Su manufactura cayó un 20.7%. Limitada elaboración de productos congelados de pescado, y una nula producción de harina y aceite de pescado, afectaron negativamente la producción del sector. Otros de los sectores que registraron retrocesos fueron el de construcción y minería e hidrocarburos, con caídas de 4.2% y 3%, respectivamente.

Hacia los siguientes meses, iniciada la primera temporada de pesca, el pasado 16 de abril, la actividad pesquera del departamento alcanzaría un dinamismo positivo, con respecto al segundo trimestre de 2023, cuando retrocedió un 7%. En lo que se refiere a la producción agrícola, las bajas temperaturas afectarían el desempeño de cultivos como los mangos, plátanos y arroz, de acuerdo con información del Senamhi.

Es importante hacer un seguimiento a la actividad productiva, más aún ante factores que alteran su desempeño. El resultado de la producción agregada será determinante para reducir la pobreza en el departamento, condición en la que se encuentran 1 de cada 3 piuranos. Asimismo, poner el foco de atención en la inversión pública, donde, por ejemplo, las municipalidades al mes de mayo solo han ejecutado un 20.2% de su presupuesto.

Esta semana tuvimos la oportunidad de compartir estos y otros resultados con medios de Piura. Uno de los más alarmantes fue el hecho de que en los últimos tres años, entre 2021 y 2023, los gobiernos subnacionales: regional y municipalidades, dejaron de ejecutar S/ 4,290 millones. Dicho monto, por ejemplo, habría servido para cubrir el 57% de la brecha de infraestructura de saneamiento a 2025 del departamento. Es decir, más de la mitad de la población sin acceso a desagüe en sus viviendas, ya tendría cobertura.

Guardar

Nuevo