Julio Velarde, presidente del BCR: “Aun superando la línea de pobreza, somos bastante pobres”

El presidente del Banco Central de Reserva dio su reporte de la inflación, reveló que esta sigue cayendo, proyectó el PBI para el 2024 a 3,1% y respondió preguntas sobre diversos temas de coyuntura

Guardar

Nuevo

Julio Velarde, presidente del BCR, se refiere al índice de inflación y crecimiento de la pobreza en el Perú | Facebook BCR

El Banco Central de Reserva (BCR) ha cambiado su proyección para el crecimiento económico del Perú este 2024. Ahora, se prevee que el PBI cierre del año a 3,1%, un poco más que lo que se calculaba en marzo (3%). “La proyección actual incluye una mayor expansión en las actividades primarias, debido a una cuota más elevada de pesca”, señala el informe revelado por el presidente del BCRP, Julio Velarde.

“La inflación bajó de 3,29% a 2,00% entre febrero y mayo de 2024. Los rubros que más contribuyeron a esta desaceleración están relacionados a alimentos y comida fuera del hogar. La inflación sin alimentos y energía se mantuvo alrededor de 3,10% en el mismo periodo, incidiendo al alza el transporte local y las tarifas de agua”, agregó también el funcionario.

Sin embargo, Velarde también se pronunció sobre diversos temas coyunturales que fueron consultados en conferencia de prensa. Como el impacto de la inseguridad ciudadana en el crecimiento económico, a la luz también de los resultados de la pobreza monetaria revelados hace unos meses por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El ministro Arista pide a Velarde que baje las tasas de interés más pronto, mientras que Velarde pide que se recupere el manejo técnico de la economía con el Congreso. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/MEF/Andina/World Economic Forum/Faruk Pinjo
El ministro Arista pide a Velarde que baje las tasas de interés más pronto, mientras que Velarde pide que se recupere el manejo técnico de la economía con el Congreso. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/MEF/Andina/World Economic Forum/Faruk Pinjo

Velarde: “Somos sumamente pobres”

Como se recuerda, el INEI reveló su informe de de mayo que la pobreza monetaria en el Perú ha incrementado de 27,5% a 29,0% en 2023, el primer año del gobierno de Dina Boluarte, un indicador preocupante. En este se define que la línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos.

Para ese año 2023, esta línea y costo de la canasta básica asciende a S/446 al mes por habitante —para una familia con cuatro integrantes correspondería un monto de S/1.784, por ejemplo—. Sin embargo, para Julio Velarde, inclusive estando por encima de ese límite, los peruanos siguen siendo pobres.

“Nuestra línea de pobreza es sumamente pobre. El que supera la línea de pobreza todavía es bastante pobre. (...) Somos pobres y tenemos que crecer. Obviamente, gran parte, como somos pobres, los que han pasado la línea de pobreza igual son vulnerables. Cualquier evento, una subida de alimentos, problemas de salud, pérdida de empleo, le afectan y pueden llegar a la pobreza”, declaró Velarde.
Pobreza monetaria en Perú alcanza al 29% de la población en 2023, revela INEI. - Crédito Difusión
Pobreza monetaria en Perú alcanza al 29% de la población en 2023, revela INEI. - Crédito Difusión

Así, aún superando la línea de pobreza, si bien esto significa que las personas están mejor que antes, no se logra tampoco un gran avance. “Aun superando esa línea, somos bastante pobres. Somos pobres pobres. Hay que crecer más, ciertamente”, apunta el presidente del BCR.

Sobre la reforma de pensiones

La reforma de pensiones se aprobó recientemente en el Congreso, pero no sin controversias. Como se recuerda, más de 20 congresistas presentaron una moción de censura contra el vicepresidente del Congreso, el parlamentario Arturo Alegría (Fuerza Popular), quien presidia el debate para la reforma del sistema de pensiones, una medida que ya había sido aprobada en primera votación, pero que esperaba pasar por segunda votación ampliando su debate.

“Hoy no solamente se han contabilizado votos fantasmas, hoy se ha repetido una votación, una asistencia, para intentar llegar a los votos que necesitaban. Hoy lo que se ha hecho es aprobar una reforma del sistema de pensiones sin debate”, expuso la congresista Sigrid Bazán junto a otros parlamentarios como Jorge Montoya, Carlos Anderson y más.
Más de 20 parlamentarios piden la censura del vicepresidente del Congreso por votaciones y debate de la reforma de pensiones que se aprobó. - Crédito Composición Infobae/Captura del Congreso/Sigrid Bazán/Twitter
Más de 20 parlamentarios piden la censura del vicepresidente del Congreso por votaciones y debate de la reforma de pensiones que se aprobó. - Crédito Composición Infobae/Captura del Congreso/Sigrid Bazán/Twitter

Mientras se esperan noticias de cómo se desarrollará esto, Julio Velarde opinó también acerca de lo que incluye esta medida, por el lado técnico. Así, hizo hincapié sobre la pensión por consumo que se incluye en el proyecto aprobado.

“Hemos opinado ya muchas veces sobre esa pensión por consumo. La gente más pobre, con respecto a lo que gasta en alimentos, perecibles están exonerados de IGV. Incluso el pollo, que pueden comprar, lo compra en mercados informales donde no reciben una factura típicamente. (...) Lo hemos criticado a lo largo de los años, por cosas semejantes, que hayan descubierto un milagro, cuando no lo es”, agregó.

Sin embargo, sobre la pensión mínima señaló que “debió ponerse hace tiempo. Era un desbalance total. El sistema público podía acceder, el privado no. Si se tiene pensiones, debería ser una pensión mínima uniforme para ambos sistemas”, opinó.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS