Inti Raymi 2024: estos son los tres lugares del Cusco donde se realizará la Fiesta del Sol

Este 24 de junio, sumérgete en la esencia de la cultura incaica y descubre los sitios que serán parte de este evento

Guardar

Nuevo

Prepárate para una experiencia inigualable en Cusco, donde tres sitios emblemáticos serán testigos de rituales y danzas ancestrales en el Inti Raymi 2024.
Foto: Illari Souvenirs
Prepárate para una experiencia inigualable en Cusco, donde tres sitios emblemáticos serán testigos de rituales y danzas ancestrales en el Inti Raymi 2024. Foto: Illari Souvenirs

La celebración del Inti Raymi, llevada a cabo cada 24 de junio, es uno de los eventos culturales más importantes del año. Este festival, que resucita las antiguas ceremonias incas, atrae a miles de visitantes que buscan sumergirse en su rica herencia. Cusco, la capital histórica del imperio incaico, se prepara para recibir a turistas nacionales e internacionales, quienes ansían descubrir los secretos mejor guardados de esta festividad mística.

En esta edición del Inti Raymi, el recorrido por tres puntos clave de la ciudad promete transportar a los asistentes a tiempos ancestrales, con espectáculos que combinan trajes tradicionales, danzas y rituales sagrados. La expectativa crece mientras se revelan detalles sobre los lugares que serán escenario de esta celebración. ¿Qué rincones de Cusco albergarán las ceremonias más importantes? Mantente atento para no perder detalle de esta experiencia única.

¿Cuáles son los escenarios principales del Inti Raymi 2024?

La festividad revive las antiguas tradiciones incas a través de rituales, danzas y ceremonias, llenando la ciudad de color y misticismo. Según el portal Salkantay, tres escenarios principales acogen los eventos más significativos de la jornada festiva: el Qorikancha, la Plaza de Armas y la Explanada del Chukipampa en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán. A continuación, te detallamos la importancia y la magia de cada uno de estos lugares.

  • Explanada del Qorikancha: A las 09:00 de la mañana, el Inti Raymi da inicio en la majestuosa explanada del Qorikancha. Aquí, el Inca, la Coya y el Séquito Imperial rinden homenaje al dios Sol en un lugar sagrado que fue vital para los Incas. El Inca canta a su padre, el dios Sol, implorando que no se aleje de la tierra, acompañado por centenares de personas del séquito real, músicos, Ñustas, Acllas, Tika Takas y más. La alegría del pueblo es palpable al dar inicio a esta celebración, con cánticos y danzas que culminan dirigiéndose al siguiente escenario.
Prohibida por los conquistadores, esta tradición se revivió en 1944, consolidándose como símbolo de identidad y orgullo peruano. (caminosalkantay.com)
Prohibida por los conquistadores, esta tradición se revivió en 1944, consolidándose como símbolo de identidad y orgullo peruano. (caminosalkantay.com)
  • Plaza de Armas: La segunda parte de esta gran celebración se realiza en la Plaza de Armas de Cusco, que para ese momento ya se encuentra repleta de gente. Este lugar sirve como escenario para el segundo acto, el Encuentro de los Tiempos. Aquí, el Inca se reúne con el Alcalde del Cusco y le encomienda la responsabilidad de dirigir y administrar los destinos de la provincia, entregándole el Qhipu sagrado, una antigua herramienta inca de administración. Los pobladores de los diferentes suyos realizan danzas tradicionales y uno de los principales atractivos es la taruka, un alegre venado andino representado por jóvenes que danzan con entusiasmo.
La celebración incluye oraciones, ofrendas y danzas en honor al Dios Sol, con más de 800 actores participando en el evento. (caminosalkantay.com)
La celebración incluye oraciones, ofrendas y danzas en honor al Dios Sol, con más de 800 actores participando en el evento. (caminosalkantay.com)
  • Explanada del Chukipampa (Parque Arqueológico de Sacsayhuamán): Invitando a la población y visitantes a sumergirse en el pasado glorioso del Imperio Inca, la ceremonia se traslada a la imponente explanada del Chukipampa, dentro del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán. Aquí, el ingreso al Usnu del Inca y el Séquito Imperial marca el inicio de la parte central de la puesta en escena. En quechua, se presenta el informe de los cuatro suyos (Collasuyo, Contisuyo, Antisuyo y Chinchaysuyo), seguido de los rituales de la chicha y el fuego sagrado, así como el simbólico sacrificio de la llama. Finalmente, el Q’ochurikuy, un estallido de exaltación popular, pone punto final a la escenificación, con la salida de todos los personajes mientras cantan en quechua, celebrando la llegada del sol.
Inti Raymi (Fiesta del Sol) en Sacsayhuaman, Cusco (Cyntia Motta)
Inti Raymi (Fiesta del Sol) en Sacsayhuaman, Cusco (Cyntia Motta)

¿Cuál es el precio de las entradas?

Descubre las entradas según las tres zonas desde donde podrás vivir el Inti Raymi. Recuerda que puedes adquirir tus boletos en teleticket.com y sumergirte en una experiencia histórica única.

QORIKANCHA + SAQSAYWAMAN

Paquete de precios. 
(Caminos Alkantay)
Paquete de precios. (Caminos Alkantay)

SAQSAYHUAMAN + TRIBUNA VERDE

Paquete de precios. 
(Caminos Alkantay)
Paquete de precios. (Caminos Alkantay)

SAQSAYHUAMAN + TRIBUNA ROJA

Paquete de precios. 
(Caminos Alkantay)
Paquete de precios. (Caminos Alkantay)

SAQSAYHUAMAN + TRIBUNA NARANJA

Paquete de precios. 
(Caminos Alkantay)
Paquete de precios. (Caminos Alkantay)

LUGAR QORIKANCHA

Paquete de precios. 
(Caminos Alkantay)
Paquete de precios. (Caminos Alkantay)

Actividades que se realizarán en la Ciudad Imperial

  • Viernes 21 de junio

07:00 — Activación cultural de bienvenida al turista. Organiza: Municipalidad Provincial del Cusco – Gerencia de Turismo, Cultura, Educación y Deporte (Proyecto Arte y Cultura). Lugares: Terminal Terrestre (07:00), Aeropuerto Velasco Astete (11:00) y Plaza Mayor del Cusco (15:00).

08:30 — Desfile organizado por la Universidad Continental. Lugar: Plaza Mayor del Cusco.

10:00 — Ceremonia ritual “Wanakauri Tawantinsuyuq Paqarinan”, que revaloriza la senda fundacional de Cusco por los hermanos Ayar. Organiza: Colegio Alejandro Velasco Astete de San Jerónimo. Lugar: Apu Wanakauri, Comunidad Khirka – San Sebastián.

11:00 — Sesión solemne del Concejo Municipal del Cusco, con condecoración con la medalla de la Ciudad a personas e instituciones destacadas. Organiza: Municipalidad Provincial del Cusco. Lugar: Centro de Convenciones Cusco, Sala Ollantaytambo (Plaza Regocijo).

12:00 — Inauguración de la feria “Expo Champa 2024″ (del 21 al 30 de junio). Organiza: Municipalidad Distrital de San Sebastián. Lugar: Explanada del Instituto de Educación Superior Tecnológico “Túpac Amaru” del Cusco.

14:00 — Desfile “Saludo del Perú al Cusco”. Organiza: EMUFEC S.A. Lugar: Plaza Mayor del Cusco.

18:00 — Concierto de gala en homenaje a las fiestas jubilares del Cusco 2024, presentado por la Banda de Músicos de la Policía Nacional del Perú. Organiza: Región Policial Cusco. Lugar: Teatro Municipal del Cusco “Daniel Estrada Pérez”.

Participar en el Inti Raymi en la actualidad es una experiencia inmersiva que permite a los visitantes sentir la conexión con la  tierra andina. (Andina)
Participar en el Inti Raymi en la actualidad es una experiencia inmersiva que permite a los visitantes sentir la conexión con la  tierra andina. (Andina)
  • Sábado 22 de junio

09:00 — Desfile de las 13 provincias en saludo a Cusco. Organiza: EMUFEC S.A. y GERCETUR Cusco. Lugar: Plaza Mayor del Cusco.

09:30 — Proyecto TAWA, con talleres artísticos sobre fauna y flora silvestre del Cusco, presentaciones gratuitas de cuentacuentos, títeres, pintura y música en vivo. Organiza: Asociación Cultural de Arte Remembranza (ACUARE). Lugar: Calle Plateros 316.

10:00 — VII Sipas Raymi Mercedario. Organiza: Institución Educativa Particular “Las Mercedes”. Lugar: Coliseo Cerrado “Casa de la Juventud”.

10:00 — Escenificación de la rebelión de Manco Inca en Vilcabamba. Organiza: Municipalidad Distrital de Vilcabamba (Provincia de La Convención). Lugar: Centro Arqueológico Vitkus (Vilcabamba).

Además de la ceremonia principal, hay otras festividades y rituales a lo largo del año relacionados con el culto al sol y su importancia en la cultura incaica. Foto: Andina.
Además de la ceremonia principal, hay otras festividades y rituales a lo largo del año relacionados con el culto al sol y su importancia en la cultura incaica. Foto: Andina.
  • Domingo 23 de junio

07:00 — Repique general de campanas y de la campana mayor de la Catedral del Cusco, convocando al pueblo al gran desfile cívico.

07:30 — Concentración de autoridades y jefes de instituciones en el Palacio Municipal del Cusco.

08:15 — Procesión de la Bandera del Cusco desde el Palacio Municipal hasta la Plaza Mayor, a cargo de las autoridades de la ciudad, jefes de instituciones e invitados.

08:30 — Izamiento del Pabellón Nacional y de la Bandera del Cusco. Inicio del Gran Desfile Cívico (programa especial).

11:00 — Pasacalle de la 5.ª Brigada de Montaña. Organiza: 5.ª Brigada de Montaña. Lugar: Plaza Mayor del Cusco.

18:00 — Presentación del libro de Chuck Walker, traducido al quechua por Rosalía Puma Escalante.

08:00 — Festival de la papa nativa “Ccorca Produce 2024″. Organiza: Municipalidad Distrital de Ccorca. Lugar: Plaza Túpac Amaru (Wanchaq).

08:15 — Izamiento del Pabellón Nacional y la Bandera del Cusco, anunciando la Gran Fiesta del Sol. Organizan: 5.ª Brigada de Montaña y Municipalidad Provincial del Cusco – EMUFEC S.A. Lugar: Plaza Mayor del Cusco.

09:00 — Misa y Te Deum. Organiza: Arzobispado del Cusco. Lugar: Basílica de la Catedral del Cusco.

09:00 — Saludo al sol. Lugar: Templo del Qorikancha (Avenida El Sol).

10:00 — Encuentro de los Tiempos y Ceremonia de la Coca. Lugar: Plaza del Hawqaypata (Plaza Mayor del Cusco).

14:00 — Ceremonia central. Lugar: Explanada de Chukipanpa, Sacsayhuamán.

El Inti Raymi, con su rica historia y simbolismo, se convirtió en un evento de gran relevancia turística y cultural.
El Inti Raymi, con su rica historia y simbolismo, se convirtió en un evento de gran relevancia turística y cultural.
Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS