Gobierno busca otorgar bonos a comandos militares del Operativo Chavín de Huántar: medida costará más de 350 mil soles al mes

A través de un proyecto de ley, la presidenta Dina Boluarte solicita al Congreso que se apruebe una asignación mensual especial a 138 militares que participaron en el operativo del año 1997

Guardar

Nuevo

Gobierno busca otorgar bono a comando militares del Operativo Chavín de Huántar.   La medida generará un gasto público de más de 300 mil soles mensuales. (Composición Infobae Perú)
Gobierno busca otorgar bono a comando militares del Operativo Chavín de Huántar. La medida generará un gasto público de más de 300 mil soles mensuales. (Composición Infobae Perú)

El Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso un proyecto de ley con el objetivo de otorgar una asignación mensual especial a los comandos militares que participaron en el Operativo Chavín de Huántar el 22 de abril de 1997.

Según se lee en la propuesta N.º 121- 2024, enviada el reciente miércoles 19 de junio, al presidente del Poder Legislativo, Alejandro Soto, se busca “reconocer la labor de los comandos en el rescate de 72 rehenes en la residencia del embajador de Japón”.

La iniciativa establece una asignación de 2.550 soles mensuales para cada uno de los comandos, quienes serán identificados por el Ministerio de Defensa (Mindef), cartera encabezada por Walter Astudillo.

Esta bonificación tendrá un impacto económico mensual de S/351.900 y una incidencia anual de S/2′815.200 para el Año Fiscal 2024. Estos montos serán financiados con los recursos del presupuesto institucional del Ministerio de Defensa. Para ello, se efectuarán modificaciones presupuestarias exoneradas de ciertas restricciones normativas, como se indica en el documento enviado al Parlamento para que la medida sea aprobada.

En 1997, el comando peruano ejecutó la Operación Chavín de Huantar, que liberó a 72 rehenes de los insurgentes del MRTA. (AFP)
En 1997, el comando peruano ejecutó la Operación Chavín de Huantar, que liberó a 72 rehenes de los insurgentes del MRTA. (AFP)

El proyecto de ley detalla que se va a exonerar a estos comandos de la disposición del artículo 6 de la Ley de Presupuesto del Sector Público 2024, que prohíbe el incremento de remuneraciones en instituciones con crédito presupuestario aprobado para el presente año fiscal.

También se especifica que esta asignación no será aplicable al personal militar que percibe la bonificación mensual establecida en la Ley 24053, correspondiente a la “Campaña Militar de 1941″ en Zarumilla y la Frontera Nor Oriente.

Beneficio para 138 comandos militares

Según las Resoluciones Supremas N°143-2019-PCM y N°185-2023 PCM, 185 personas fueron condecoradas con la Medalla al Defensor de la Democracia por su participación en el operativo. No obstante, solo 138 de estos comandos serán beneficiarios, ya que 47 están excluidos debido a decesos (13 personas) y a la recepción de otros beneficios económicos correspondientes a excombatientes (34 personas).

El total de beneficiarios será determinado por el Ministerio de Defensa a través de un procedimiento regulado por una resolución ministerial, la cual verificará los detalles de cada participante del operativo.

Fujimori recuerda el momento crucial en el que tomó la decisión de iniciar la operación. (Composición: Infobae)
Fujimori recuerda el momento crucial en el que tomó la decisión de iniciar la operación. (Composición: Infobae)

Limitaciones y alcance

Es importante señalar que los beneficios de la presente ley no se aplicarán a los comandos militares que tengan una sentencia condenatoria firme por la comisión de delitos dolosos. Asimismo, se respetará la presunción de inocencia para aquellos que aún tengan procesos judiciales en curso, en observancia del artículo 2 inciso 24 de la Constitución Política del Perú.

Para el Poder Ejecutivo, la implementación de la propuesta normativa permitirá reconocer el sacrificio y valor de los comandos de Chavín de Huántar, cuya acción destacan como significativa en la historia reciente del Perú.

Sobre la operación Chavín de Huántar

El 22 de abril de 1997, 72 rehenes fueron rescatados de la embajada de Japón en Perú, tras haber estado secuestrados durante 126 días por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). La operación militar, conocida como Chavín de Huántar, concluyó con la liberación de 71 rehenes con vida.

Durante el operativo, perdió la vida el magistrado supremo Carlos Giusti Acuña, además de los comandos Juan Valer Sandoval y Raúl Jiménez. Asimismo, fallecieron los 14 integrantes del MRTA que habían tomado la residencia.

La intervención fue calificada como exitosa, en parte gracias a la coordinación y ejecución de los comandos involucrados. Según la versión oficial, todos los miembros del movimiento subversivo murieron en combate.

El secuestro comenzó en diciembre de 1996, cuando miembros del MRTA asaltaron la embajada durante una recepción con motivo del cumpleaños del emperador japonés. Entre los rehenes se encontraban diplomáticos, militares y altos funcionarios peruanos.

Guardar

Nuevo