Efemérides en Perú: hoy, 21 de junio, se celebra la historia, el deporte y la naturaleza

Esta fecha es de múltiples conmemoraciones como el nacimiento de la “Beatita de Humay” y la llegada al mundo de Roberto Mosquera, entre otros.

Guardar

Nuevo

Luisa de la Torre dedicó su vida a ayudar a niños abandonados y enfermos en su pueblo, Humay, convirtiendo su casa en un refugio y escuela. (La Villa de Valverde)
Luisa de la Torre dedicó su vida a ayudar a niños abandonados y enfermos en su pueblo, Humay, convirtiendo su casa en un refugio y escuela. (La Villa de Valverde)

¿Qué pasó un día como hoy? El 21 de junio de 1819 nació Luisa de la Torre, la “Beatita de Humay”, devota peruana conocida por su caridad y milagros.

En 1956 nació Roberto Mosquera, destacado exfutbolista y entrenador peruano. El mismo día de 1977, se creó la Reserva Nacional de Lachay para conservar su biodiversidad.

Para el 2014, la UNESCO declaró Patrimonio Mundial al Qhapaq Ñan, una extensa red de caminos incaicos. Además, el 21 de junio se celebra el Año Nuevo Andino, festividad que reconecta con las raíces indígenas y beneficia al turismo local.

21 de junio de 1819 - Nace Luisa de la Torre, conocida como la “Beatita de Humay”

La Beatita de Humay, nacida en 1819 y fallecida en 1869, fue una devota católica peruana conocida por su bondad y milagros. Huérfana desde niña, dedicó su vida a cuidar niños abandonados y enfermos en su pueblo, Humay, donde su casa se convirtió en escuela y refugio.

Su santuario es hoy un importante destino de peregrinación en Perú, especialmente cada 21 de noviembre, cuando miles de fieles agradecen y piden milagros

Beatificada popularmente, su legado de caridad y fe sigue inspirando a generaciones de peruanos. La peregrinación a su tumba y su antigua casa son eventos destacados en Humay.

21 de junio 1956 - nace Roberto Mosquera, reconocido exfutbolista y director técnico peruano

Roberto Mosquera destacó en el Sporting Cristal y participó en la Copa Mundial del ’78, y luego consolidó su carrera como DT. (Andina)
Roberto Mosquera destacó en el Sporting Cristal y participó en la Copa Mundial del ’78, y luego consolidó su carrera como DT. (Andina)

Roberto Mosquera Vera, nacido en 1956 en Ibagué, Colombia, es un exfutbolista y actual entrenador peruano.

Hijo de un destacado futbolista y una exvoleibolista, se destacó como alero derecho en el Sporting Cristal, logrando bicampeonatos en 1979 y 1980 y participando en la Copa Mundial de 1978.

Como entrenador, ha sido reconocido por su éxito en Perú, ganando varios títulos y premios, incluido el campeonato nacional con Sporting Cristal y Deportivo Binacional. Mosquera también tuvo experiencias en Argentina, Colombia, Ecuador y Bolivia, consolidándose como uno de los entrenadores más respetados en el fútbol peruano.

21 de junio de 1977 - se crea la Reserva Nacional de Lachay

Creada para preservar flora y fauna, la reserva de Lachay abarca 5,070 hectáreas en Lima y atrae a muchos visitantes especialmente en julio y octubre. (Andina)
Creada para preservar flora y fauna, la reserva de Lachay abarca 5,070 hectáreas en Lima y atrae a muchos visitantes especialmente en julio y octubre. (Andina)

La Reserva Nacional de Lachay, creada en 1977, abarca 5,070 hectáreas en Lima, Perú, con altitudes de 100 a 750 metros. Su objetivo es conservar flora, fauna y paisajes, y promover la investigación, educación y turismo.

Este ecosistema de lomas depende de la humedad de las nieblas del océano, soportando sequías en verano y humedad en invierno. Alberga una rica biodiversidad, incluyendo especies endémicas. Lachay es un importante espacio recreativo, especialmente en julio-octubre, cuando florece.

Sin embargo, enfrenta amenazas como turismo desordenado, pastoreo, incendios y cambio climático. Se accede a través de la Panamericana Norte, km 105.

21 de junio del 2014 - la UNESCO declara Patrimonio Mundial al Qhapaq Ñan

El Qhapaq Ñan, con 30,000 kilómetros de caminos incaicos, conectaba territorios del Tahuantinsuyo y facilitaba la administración del imperio. (Andina)
El Qhapaq Ñan, con 30,000 kilómetros de caminos incaicos, conectaba territorios del Tahuantinsuyo y facilitaba la administración del imperio. (Andina)

El 21 de junio de 2014, el Qhapaq Ñan o Camino Inca fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Esta vasta red de caminos, construida y mejorada por los incas, conectaba territorios del Tahuantinsuyo, facilitando la administración del imperio y consolidando su poder político y económico.

Abarca aproximadamente 30,000 kilómetros por Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina, atravesando diversos paisajes como nevados, bosques, desiertos y valles.

Cada 15 a 25 km había tambos que proveían provisiones y refugio a funcionarios, ejércitos, caravanas y mensajeros, con tramos que alcanzan los 4,500 metros sobre el nivel del mar

21 de junio - Año nuevo Andino

Coincidiendo con el solsticio de invierno, el Año Nuevo Andino revaloriza la herencia cultural de comunidades indígenas y atrae miles de turistas cada año. (Andina)
Coincidiendo con el solsticio de invierno, el Año Nuevo Andino revaloriza la herencia cultural de comunidades indígenas y atrae miles de turistas cada año. (Andina)

El 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de invierno, se celebra el Año Nuevo Andino, una festividad que reconecta con las raíces culturales y valora la herencia de los pueblos indígenas del Perú.

Esta celebración, que incluye rituales ancestrales como la quema de ofrendas y la conexión con la energía solar, está guiada por el Yatiri. El solsticio marca un nuevo ciclo agrícola, crucial para las comunidades indígenas.

Influenciada por el legado inca, atrae a miles de turistas, beneficiando la economía local a través de la venta de artesanías, alimentos y servicios turísticos, especialmente en ciudades como Cusco y Puno.

Guardar

Nuevo