Rafael López Aliaga desata nueva polémica por sugerir que para impulsar el turismo en Iquitos se debería “recrear la época del caucho”

Especialistas le recordaron a la autoridad edil que dicho tiempo significó un genocidio, cuyo mayor impacto fue la muerte de 30.000 indígenas

Guardar

Nuevo

Burgomaestre generó polémica tras declaraciones. Video: Radio Nacional

Declaraciones del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, vuelven a generar polémica. Esto luego que el burgomaestre expresara comentarios positivos sobre la “época del caucho” que, si bien algunos aseguran provocó un notable crecimiento económico entre finales del siglo XIX y principios del XX en Iquitos, dejó una herida sombría en la ciudad más importante de la Amazonía norte peruana.

Pues, durante ese tiempo, las prácticas laborales eran brutales. Muchas personas, en su mayoría indígenas, fueron obligadas a trabajar en condiciones extremadamente inhumanas y bajo un régimen de trabajos forzados en los llamados “centros caucheros”, siendo víctimas de genocidio, esclavitud y destrucción.

La violencia y explotación crearon un ambiente propicio de abuso que causó la muerte de un promedio de 50.000 y 100.000 indígenas. Algunos especialistas llegaron a proponer la creación de una Comisión de la Verdad para recopilar los crímenes cometidos en esos años.

Burgomaestre generó nuevos comentarios de rechazo tras declaraciones sobre época que dejó heridas en la memoria colectiva de Iquitos. Foto: Andina
Burgomaestre generó nuevos comentarios de rechazo tras declaraciones sobre época que dejó heridas en la memoria colectiva de Iquitos. Foto: Andina

¿Qué fue lo que dijo López Aliaga?

Las declaraciones del alcalde fueron difundidas el 19 de junio. Aliaga explicó que antes de asumir su cargo había planeado un proyecto turístico en Iquitos, destacando que veía potencial para “recrear la época del caucho”. Sin embargo, desde que asumió como alcalde, afirmó haber puesto en pausa la iniciativa.

“Yo estaba en Iquitos, antes de ser alcalde, mucho tiempo, porque cerraron un contrato para hacer un hotel allá, frente al río Itaya, lo he dejado en ‘stand by’, porque estoy de alcalde, pero mi destino era Iquitos, dije: ‘aquí se puede hacer una historia maravillosa, recrear la época del caucho’, en turismo eso tiene que ver una historia, Fitzcarrald, y toda esta gente que son heroicos en ese momento para hacer una industria de exportación, de caucho en ese momento, que tiene historias negras, también sé, pero rescatemos lo bueno, pues, lo que atrae al turista”, dijo el burgomaestre.

Asimismo, en su discurso, el funcionario destacó que, al día de hoy, Iquitos conserva edificaciones históricas que recuerdan su pasado vinculado al caucho. Entre ellas destacan la Casa de Fierro, diseñada por el arquitecto francés Gustave Eiffel.

Río Itaya, Iquitos, Loreto. Foto: Daniela Valdivia/Infobae Perú
Río Itaya, Iquitos, Loreto. Foto: Daniela Valdivia/Infobae Perú

¿Cuáles fueron las reacciones en redes sociales?

Tras difundirse las declaraciones de Aliaga, estas generaron controversia y rechazo inmediato en redes sociales. Algunos especialistas sostuvieron que entender esta etapa de la historia del Perú es crucial para comprender la complejidad del pasado amazónico y garantizar que estos abusos no se repitan.

Dentro de este grupo están historiadores y politólogos, quienes respondieron ante estas declaraciones. Por un lado, José Ragas, historiador, utilizó la red social X (antes Twitter) para expresar que la época del caucho fue “uno de los periodos más brutales en el Amazonas”, implicando daño ambiental, desplazamiento de pueblos indígenas y uso de mano de obra semiesclava.

También, José Alejandro Godoy, politólogo y escritor, se manifestó en contra, enfatizando que la era del caucho supuso graves violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.

En esa misma línea, a pesar que López Aliaga reconoció que esta época tuvo “historias negras” y argumentó que se debería rescatar lo bueno y lo que pueda atraer al turismo, el experto en derecho internacional le recordó a la autoridad que “el Boom del Caucho fue, simple y llanamente, un genocidio donde los industrialistas del caucho esclavizaron y exterminaron a 30.000 indígenas amazónicos en el Putumayo (Loreto)”.
Guardar

Nuevo