Marcha del Orgullo 2024 en Perú: conoce cómo fue la primera movilización LGTBI en Lima

A lo largo de más de dos décadas, la Marcha del Orgullo en Lima ha crecido en tamaño e impacto. Revisa los detalles de su origen y cómo se ha transformado con los años

Guardar

Nuevo

La primera Marcha del Orgullo en Lima sentó las bases de un movimiento que sigue fuerte hasta hoy. Conoce los detalles de esta movilización pionera en defensa de los derechos LGTBI.
(Composición Infobae Perú)
La primera Marcha del Orgullo en Lima sentó las bases de un movimiento que sigue fuerte hasta hoy. Conoce los detalles de esta movilización pionera en defensa de los derechos LGTBI. (Composición Infobae Perú)

El mes del Orgullo se celebra en junio en miles de países y Perú no es la excepción. Este 29 de junio, miles de personas se reunirán en Lima para defender los derechos de la comunidad LGTBIQ+. Sin embargo, pocos conocen los detalles de la primera movilización de este tipo en la capital peruana, un evento que marcó un antes y un después en la historia del activismo LGTBI en el país.

La primera marcha del Orgullo en Lima se realizó hace más de dos décadas, en un contexto de lucha por la visibilidad y los derechos de la comunidad LGTBIQ+. Este hito histórico, que ahora es celebrado anualmente con coloridos desfiles y mensajes de inclusión, tuvo un comienzo valiente y singular. En aquel entonces, los participantes desafiaron las normas sociales para reivindicar su lugar en la sociedad peruana, para así establecer los cimientos de un movimiento que continúa en crecimiento cada año.

¿Cómo fue la primera marcha LGTBI en la capital?

El movimiento LGTBI en Perú ha evolucionado a lo largo de los años, con hitos significativos en la lucha por los derechos y la visibilidad de la comunidad. En 1978, travestis y mujeres trans acudieron al Congreso para exigir protección contra la discriminación, lo que estableció las bases de un activismo que se desarrollaría en las décadas siguientes.

En 1995 tuvo lugar la primera manifestación de gays y lesbiana, dirigidas por el MHOL (Movimiento Homosexual de Lima), en el Parque Kennedy de Miraflores, lo que dio mayor visibilidad a la causa por la igualdad y los derechos de la comunidad. Este evento se convirtió en un precursor importante, al evidenciar la creciente organización y valentía de la comunidad LGTBI para enfrentar una sociedad que, en muchos aspectos, aún los marginalizaba.

Mientras Perú se prepara para celebrar el Mes del Orgullo, descubre cómo comenzó todo hace más de dos décadas y cómo se ha fortalecido el movimiento año tras año.
Foto: Mano Alzada | MediaLab UNMSM
Mientras Perú se prepara para celebrar el Mes del Orgullo, descubre cómo comenzó todo hace más de dos décadas y cómo se ha fortalecido el movimiento año tras año. Foto: Mano Alzada | MediaLab UNMSM
El verdadero punto de inflexión llegó en 2002 con la realización de la primera Marcha del Orgullo LGTBI en Lima. Según el activista Alfredo Caballero, alrededor de 1.500 personas se congregaron en las plazas de la capital para reclamar una serie de derechos largamente negados por una sociedad entonces más conservadora. Este evento, conocido como el “Primer Corso Gay”, fue organizado por figuras prominentes, incluido el fallecido activista Juan Carlos Ferrando, y contó con una notable participación de diversas organizaciones y miembros de la comunidad.

La marcha resultó un éxito rotundo y se repitió al año siguiente, con una participación aún mayor, lo que reflejó un creciente apoyo y visibilidad para los derechos LGTBI en Perú. Este esfuerzo continuo de movilización y protesta permitió, con el paso de los años, lograr avances significativos en la visibilidad y reconocimiento de la comunidad, para así establecer las bases de un movimiento que sigue fortaleciéndose.

¿Qué eventos clave han definido la lucha LGTBI en Perú a lo largo de los años?

  • 2003: Se creó el Museo Travesti del Perú por Giuseppe Campuzano, contribuyendo a la visibilidad y el reconocimiento de la historia y cultura de las personas travestis.
  • 2009: El Tribunal Constitucional declaró ilegal la discriminación por orientación sexual dentro de las Fuerzas Armadas y Policiales, este hecho logró un importante avance en la lucha contra la discriminación institucional.
La primera Marcha del Orgullo LGTBI en Lima hace más de dos décadas estableció las bases para un movimiento que continúa creciendo. Descubre los detalles de aquel evento y su legado. Foto: captura/ video de Alfredo Caballero
La primera Marcha del Orgullo LGTBI en Lima hace más de dos décadas estableció las bases para un movimiento que continúa creciendo. Descubre los detalles de aquel evento y su legado. Foto: captura/ video de Alfredo Caballero
  • 2011: Se llevó a cabo la protesta “Besos contra la homofobia” frente a la catedral de Lima, una acción simbólica que buscaba visibilizar y combatir la homofobia en espacios públicos y religiosos.
  • 2013: Surge la Campaña Por la Unión Civil ¡YA! impulsada por organizaciones LGTBI y activistas independientes, donde abogaban por el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo.
  • 2017: Se aprueba la reforma trans en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que permite a las personas trans ser tratadas por su nombre social, este hecho fortaleció la inclusión y el respeto en el ámbito educativo.
  • 2021: La Comisión de la Mujer y Familia del Congreso aprobó un dictamen que propone la Ley de Identidad de Género, esto representó un avance significativo en el reconocimiento y los derechos de las personas trans en Perú.
Desde sus inicios en 2002, la Marcha del Orgullo en Lima ha marcado un antes y un después en la lucha por los derechos LGTBI en Perú. Foto: Más Igualdad Perú
Desde sus inicios en 2002, la Marcha del Orgullo en Lima ha marcado un antes y un después en la lucha por los derechos LGTBI en Perú. Foto: Más Igualdad Perú

Recorrido de la Marcha del Orgullo en Lima 2024

Este año, el colectivo Marcha del Orgullo Lima ha comunicado que el trayecto comenzará en la Av. De la Peruanidad, en el distrito de Jesús María. El punto de reunión será nuevamente el Campo de Marte, situado cerca de la primera cuadra de la Av. Gral Felipe Salaverry.

  • Itinerario de la Marcha: Desde el punto de concentración, los carros alegóricos y los miles de participantes se dirigirán hacia la Av. Guzmán Blanco, que corre paralela a la Av. Inca Garcilaso de la Vega, hasta alcanzar la Plaza Bolognesi. El permiso otorgado por la administración del alcalde Rafael López Aliaga permitirá desviar el tráfico en esa zona y a lo largo de todo el recorrido.
  • Ruta y Avenidas a Seguir: Desde la Plaza Bolognesi, los asistentes marcharán por la Av. Alfonso Ugarte, para luego atravesar las avenidas España, Bolivia, y Uruguay, así como los jirones Quilca y Zorritos, después pasar por el hospital Nacional Arzobispo Loayza y el jirón Zepita, hasta llegar a la Plaza Dos de Mayo.
  • Tramos Finales y Clausura: Finalmente, los participantes girarán a la derecha en dirección a la Av. Nicolás de Piérola, luego cruzarán las intersecciones con los jirones Angaraes, Cañete, Chancay e Inclán, hasta llegar a la avenida Tacna para ingresar a la Av. Inca Garcilaso de la Vega. Conocida también como Av. Wilson, esta vía será el tramo final del desfile. Aquí, los participantes bordearán las intersecciones de los jirones Zepita y Quilca, y las avenidas Uruguay, Bolivia y España, para luego pasar por el Parque de la Exposición hasta llegar a la avenida 28 de Julio, para finalmente regresar a la Av. De la Peruanidad, donde estará montado el escenario para la clausura del evento.
Conoce la ruta oficial de la marcha del Orgullo. (Foto: Colectivo Marcha del Orgullo)
Conoce la ruta oficial de la marcha del Orgullo. (Foto: Colectivo Marcha del Orgullo)
Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS