La Niña y el agua fría que viene desde la Antártida: la explicación detrás del posible invierno intenso en el Perú

Giacomo Morote, de la Marina de Guerra del Perú, explicó los motivos detrás de esto y estimó que se vienen días más fríos de lo normal

Guardar

Nuevo

La Marina de Guerra se pronuncia por efecto de La Niña

La intensidad de la nueva temporada de invierno en el Perú dependerá del enfriamiento de la temperatura superficial del mar y de las masas de agua fría que provienen desde la Antártida, afirmó el capitán Giacomo Morote, jefe de Oceanografía de la Marina de Guerra del Perú.

“Hay una sinergia entre dos factores: el fenómeno de La Niña, que ya estamos viendo va a ser un evento que probablemente se desarrolle en nuestras costas toda esta temporada, y también la influencia de todos los vientos y esas masas de agua fría que vienen desde de la Antártida”, explicó el experto a Latina Noticias.

Agregó: “Son las que se unen, por así decirlo, al evento de La Niña Costera y, por ende, acentúan más estas condiciones del invierno que vamos a tener”.
El gráfico compartido por Abraham Levy muestra el promedio de la anomalía de la temperatura superficial del mar del pasado 27 de mayo de 2024.
El gráfico compartido por Abraham Levy muestra el promedio de la anomalía de la temperatura superficial del mar del pasado 27 de mayo de 2024.

Además, Morote detalló cómo impactará el fenómeno de La Niña en el clima de nuestro país, donde ya inició la temporada de invierno.

“Se esperaría valores inclusive del 100 % de humedad en la atmósfera principalmente en los distritos de la costa. No solamente en lo zona costera de Lima, sino en provincias aledañas o colindantes al departamento de Lima”, precisó.

Añadió que durante los próximos días se registrará un marcado descenso de la temperatura en la costa peruana. Las masas de aire frío procedentes del océano, cargadas de humedad, provocarán lloviznas y garúas, principalmente en las mañanas y noches.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ofreció información sobre cómo se manifestará este fenómeno climatológico en el país y en otras naciones de la región. (Composición: Infobae Perú)
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ofreció información sobre cómo se manifestará este fenómeno climatológico en el país y en otras naciones de la región. (Composición: Infobae Perú)

“La Niña enfría el agua del mar”

Morote, además, señaló que esta tendencia se mantendrá a lo largo de todo el invierno y detalló que los oleajes provenientes del sur presentarán mayor intensidad, una situación típica de la temporada.

En tanto, en el contexto del invierno de 2024, la presencia del fenómeno de La Niña acentúa el enfriamiento anómalo del mar, lo cual contribuye a disminuir la temperatura ambiental.

“La Niña está enfriando el agua del mar y también el aire que viene desde el océano, lo que rige prácticamente la temperatura en la costa. Por esto, esta semana veremos un descenso notorio en la costa peruana, con temperaturas ambientales de 15°C a 14°C y una disminución de la sensación térmica de uno o dos grados”, explicó el capitán.

Durante esta semana se observará un descenso más pronunciado de la temperatura, acompañado de cielos nublados y humedad elevada. Estas condiciones, reiteró, causadas por masas de agua fría procedentes de la Antártida.

Morote pronosticó que las características climáticas del invierno en la costa peruana incluirán lloviznas en la madrugada y noche, manteniéndose así durante toda la estación.

Senamhi indica cuándo iniciará el verano 2024 | Foto cortesía: Alessandro Currarino / GEC
Senamhi indica cuándo iniciará el verano 2024 | Foto cortesía: Alessandro Currarino / GEC

Olor a pescado en la capital

El capitán Morote también abordó el fenómeno del olor a pescado que se ha percibido en algunos días recientes. Este olor se debe a la acción de los vientos sobre las zonas industriales de producción pesquera en el norte de la capital. Según Morote, el olor característico se percibe en el centro de la ciudad cuando los vientos del sur, que suelen ser dominantes, presentan ligeras variaciones hacia el norte.

Este fenómeno es temporal, ya que generalmente la dirección predominante de los vientos es de sur a norte. Las ocasiones en que se invierte esta dirección son escasas, lo que provoca el traslado del olor desde áreas industriales como Ventanilla y Oquendo.

“Los valores de la temperatura están disminuyendo notablemente debido al ingreso de vientos fríos y masas del sur”, mencionó Morote, quien anticipó que en esta primera semana de invierno, las temperaturas estarán por debajo de los 16 °C registrados en los últimos días de otoño.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS