Al igual que en los últimos tres años anteriores, el costo de la electricidad en el Perú podría sufrir un incremento debido a la previsión de menores lluvias que podrían causar el fenómeno de La Niña. Esta situación, según especialistas, afectaría la producción hidroeléctrica y obligaría a recurrir a centrales térmicas a diésel, elevando los costos de generación eléctrica.
Hace unos días, la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) cambió el estado del sistema de alerta a “Vigilancia de La Niña Costera”. De consolidarse el fenómeno, podrían presentarse lluvias por debajo del promedio hasta la primavera en la región andina central y sur, y menores caudales en los ríos del norte y sur, agravando el déficit hídrico habitual del estiaje.
En términos de generación eléctrica, según Gestión, el 71% de la capacidad instalada de producción hidráulica se localiza en el centro del país, incluyendo la cuenca Mantaro donde hay 25 hidroeléctricas. Un 18% adicional se encuentra en el sur, y el 11% restante en el norte, áreas donde se prevén lluvias por debajo de lo normal.
¿A cuánto ascendería?
En diálogo con el citado medio, Rafael Laca, experto en energía, advirtió que, una deficiencia de lluvias podría afectar la producción hidroeléctrica, como ocurrió durante el fenómeno La Niña entre 2021 y 2022, lo que incrementó el uso de centrales térmicas a diésel y elevó los costos de generación de US$30 𝑎 US$86 por megavatio hora (Mw/h). En 2023, con sequías adicionales por el fenómeno de El Niño, el costo llegó a cerca de US$200 por Mw/h, afectando a los clientes libres del mercado eléctrico.
En esta ocasión, Laca calculó que, ante una disminución de lluvias que afecte la producción hidroeléctrica, se tendría que recurrir nuevamente a generadoras a diésel, lo que podría elevar el costo de la energía desde los actuales US$27 por Mw/h (registrados en mayo del 2024), hasta los US$80 por megavatio hora.
No obstante, el costo previsto podría llegar a los US$100 por Mw/h, según la evaluación del exviceministro de Energía, Arturo Vásquez Cordano. Indicó que, si se producen sequías en las áreas con mayor capacidad de generación hidráulica, el COES, el comité encargado de gestionar el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, tendrá que recurrir a centrales térmicas a diésel, lo que aumentaría el costo de la generación eléctrica.
Este posible escenario podría afectar a los usuarios libres del mercado eléctrico, grandes consumidores que negocian precios directamente con generadores o distribuidores y cuyos contratos están por vencer. “Se van a vencer contratos (entre clientes libre y generadores o distribuidores), y los nuevos van a capturar una señal del precio spot caro, debido a la (posibilidad de) generación con diésel”, indicó Laca para el mencionado medio.
Según un informe de Macroconsult, hasta agosto de 2023 había alrededor de 2,300 clientes libres con contratos vigentes, incluyendo empresas mineras y edificios de oficinas. Aunque representan una pequeña fracción frente a los 7 millones de consumidores regulados, estos clientes libres demandan el 63% de la energía eléctrica del país. En 2024, se espera negociar 594 contratos por 761 megavatios, según Osinergmin.
Para el exviceministro Vásquez, las recurrentes anomalías climáticas que afectan la producción eléctrica evidencian la necesidad de generar nuevas fuentes más eficientes. Considera que esto no se logra incrementando eólicas y solares debido al bajo brillo solar actual. Propone aumentar la generación con térmicas a gas natural, aunque en la cartera de nuevos proyectos predominan los proyectos de energías renovables (RER) y pocas hidroeléctricas, sin incluir centrales a gas natural.
¿Cómo se vería afectado el ‘ciudadano de a pie’?
De acuerdo con la Asociación Peruana de Energías Renovables, las sequías no impactarán de inmediato a los clientes domésticos, ya que están protegidos por contratos entre empresas generadoras y distribuidoras dentro del marco legal del mercado regulado.
¿Cómo es el proceso de obtención de energía eléctrica?
El Perú produce energía eléctrica a partir de dos sistemas principales: fuentes hidroeléctricas y centrales térmicas. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la generación hidroeléctrica utiliza la energía cinética del agua al caer por un desnivel para accionar generadores, mientras que las centrales térmicas transforman la energía térmica en energía eléctrica mediante motores de combustión.