
El Inti Raymi es una celebración ancestral que honra al dios Inti, la deidad solar en la cosmovisión incaica. Esta festividad, que se lleva a cabo el 24 de junio en el Perú, fue instituida por el inca Pachacútec en el siglo XV y simboliza la relación entre el sol y la tierra, imprescindible para la producción agrícola en la región andina.
Usualmente, cuando se habla del Inti Raymi, es común asociarlo casi de manera exclusiva con Perú. Esta percepción se debe a que Cusco, ciudad situada en el corazón de nuestro país, fue la capital del Tahuantinsuyo. En esta parte del mundo, la celebración de esta festividad se ha mantenido con gran vigor y esplendor, atrayendo la atención mundial y consolidando la imagen de esta nación como el epicentro de esta festividad.
Sin embargo, la veneración al dios sol no se circunscribió únicamente a este territorio. En otros países que también formaron parte del Tahuantinsuyo, como Bolivia, Ecuador y Colombia, la ‘Fiesta del Sol’ se festeja igualmente, aunque con variaciones adaptadas a las idiosincrasias locales.

En ese sentido, es pertinente dar a conocer cuáles son las diferencias y similitudes en la celebración del Inti Raymi entre ambos países. Esto nos permitirá apreciar la riqueza cultural y la diversidad con la que se manifiesta una herencia ancestral compartida. Además, nos ayudará a entender cómo cada nación adapta y respeta sus tradiciones.
Diferencias en la celebración del Inti Raymi en Perú y Bolivia
Una diferencia en la celebración del Inti Raymi entre Perú y Bolivia radica en la fecha del evento cultural. En nuestro país, la festividad se lleva a cabo el 24 de junio, fecha en la que Cusco se llena de visitantes y la explanada de Sacsayhuamán se transforma en un escenario de rituales y recreaciones históricas, como el emplazamiento ceremonial, rito de la Chicha, sacrificio de una llama.
En cambio, en Bolivia, las ceremonias ocurren el 21 de junio en Tiwanaku. Allí, la fecha se alinea con el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, conocido como el Willka Kuti o retorno del sol, marcando un nuevo ciclo agrícola.
Otra diferencia que se desprende de la primera es la denominación que recibe la festividad en cada país. En Perú, se le conoce simplemente como Inti Raymi o ‘Fiesta del Sol’, términos que evocan directamente la herencia incaica y la importancia del solsticio de invierno. Por otro lado, en Bolivia, aunque también se utiliza el término Inti Raymi, es común referirse a la celebración como ‘Willka Kuti’ o ‘retorno del sol’, alineando la festividad con el Año Nuevo Andino-Amazónico y del Chaco.

Habiendo señalado esto, es preciso indicar que el Inti Raymi se celebró por primera vez en la ciudad de Cusco, Perú. Con el transcurrir del tiempo, otros países adoptaron esta tradición en sus culturas. Sobre este tema en cuestión, el investigador antropólogo Clever Cárdenas señaló a ATB Digital de Bolivia que las actividades que se realizan en honor al dios sol no son genuinas del país altiplano.
Sin embargo, enfatizó que las naciones modernas que se apropian de las culturas más vistosas luego las transforman y les otorgan un lenguaje particular. “Los mismos actores que establecieron la práctica no se reconocen cuando son parte de ella. Sin embargo, es la nación entera la que termina reconociendo la práctica como suya”, agregó.
Otra diferencia significativa entre Perú y Bolivia en la celebración del Inti Raymi es la centralización del evento. En Perú, la festividad se concentra principalmente en Cusco. En contraste, en Bolivia, esta festividad se celebra en diversas localidades, como Peñas, Antenas de El Alto, Isla del Sol, Apacheta, Sabaya, Isla Incahuasi y Uyuni. Cabe señalar que Tiwanaku es el sitio más importante para celebrar esta tradición.

Es menester señalar que esta actividad, inicialmente, se realizaba en Tiwanaku, pero en 2011 se declararon 80 sitios como sagrados. De modo que se utilizaron estas locaciones para la celebración. Dos años después, el número de lugares para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico ascendió a 200. Así lo dio a conocer el portal web boliviano Correo del Sur.
Otro aspecto en el que difieren ambas naciones gira en torno a la forma en que le rinden tributo al dios sol. Como es sabido, en nuestro país, la festividad del 24 de junio incluye una detallada representación histórica en la explanada de Sacsayhuamán, donde actores con elaborados trajes tradicionales recrean los rituales incas. La ciudad de Cusco se llena de visitantes que disfrutan de danzas, música y una atmósfera festiva que rinde homenaje al dios Inti.
Bolivia, por su parte, lo celebra de manera más dispersa y comunitaria. Aproximadamente a las cinco de la mañana del 21 de junio, diversas organizaciones sociales, culturales, entidades públicas, instituciones educativas y pobladores inician el ascenso al cerro Chapini. Una vez en la cúspide, los grupos de música andina interpretan música festiva y los asistentes bailan alrededor de grandes fogatas, resistiendo el frío invernal y ayudando simbólicamente al sol a recobrar sus fuerzas.

Finalmente, otra diferencia importante que es pertinente destacar se refiere al estatus de feriado. En Perú, el día del Inti Raymi no es considerado día no laborable, mientras que en Bolivia sí lo es. En el país altiplánico, el 21 de junio es un feriado inamovible, según el Decreto Supremo Nº 173 promulgado el 17 de junio de 2009. Este decreto, en su artículo único, declara la suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, con el propósito de motivar y honrar estas celebraciones ancestrales como el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco.
Similitudes en la celebración del Inti Raymi en Perú y Bolivia
El Inti Raymi en Perú y Bolivia comparte la esencia de rendir homenaje al dios sol, Inti, una deidad importante en la cosmovisión andina. En ambos países, la celebración se lleva a cabo durante el solsticio de invierno, alrededor del 21 de junio, marcando el momento en que el sol se encuentra más alejado de la tierra. Este evento es una rememoración de las antiguas tradiciones incaicas que buscaban agradecer y propiciar la benevolencia del sol para asegurar buenas cosechas y armonía en la comunidad.
Otra similitud gira en torno a la recreación de ceremonias que replican las prácticas y la organización social del antiguo Imperio inca. En ambas naciones, la festividad imita estructuras jerárquicas tradicionales, con figuras que representan al Sapa Inca y su séquito. Estos personajes realizan rituales que evocan los tiempos precolombinos, como la invocación al dios sol y el diálogo ceremonial con la Pachamama.
Más Noticias
Oportunidad en Alemania: empleo remoto para hispanohablantes con sueldo de 35 euros por hora sin necesidad de experiencia
Debido a la alta demanda de docentes de español, una empresa educativa en Alemania está contratando hispanohablantes para trabajar de forma remota, con horarios flexibles y un salario competitivo, sin requerir experiencia previa en enseñanza

Vocería de cartón
Su función no es defender las inconductas políticas de la presidenta Dina Boluarte y menos las suyas, como lo ha hecho en el caso Qali Warma

Tragedia en Real Plaza Trujillo por caída de techo del patio de comidas: tres fallecidos, 78 heridos y personas atrapadas
La noche del viernes, mientras personas de toda edad disfrutaban de las instalaciones, la estructura colapsó, dejando a varias personas atrapadas, entre ellos adultos y niños, ya que en el lugar había unos juegos infantiles. Las víctimas mortales son dos hombres y una mujer

Niña se graba entre los escombros tras la caída del techo en el centro comercial Real Plaza de Trujillo: “No es balacera, estoy atrapada”
Atrapada entre los escombros del Real Plaza Trujillo, una niña compartió un video en el que, angustiada, aseguraba que no había sido una balacera, sino el resultado de un terrible accidente ocurrido en el centro comercial

Real Plaza cierra todos sus locales a nivel nacional en señal de duelo por tragedia en Trujillo
Ante el devastador colapso en Trujillo, Real Plaza cierra sus centros comerciales en todo el país, un gesto simbólico para expresar su duelo y apoyar a los afectados en su proceso de recuperación
