Inti Raymi 2024: conoce a los actores que dieron vida al Inca y la Coya

La Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco presenta a los protagonistas de esta importante celebración, un evento que destaca la herencia cultural y espiritual de los Incas

Guardar

Nuevo

Cada 24 de junio, Cusco se llena de vida y tradición con el Inti Raymi, una festividad que homenajea al Dios Sol y atrae a miles de visitantes con sus rituales ancestrales. (Facebook: Shiqwarkenty Bajiyoperak)

Una de las festividades más significativas y esperadas en la ciudad de Cusco es el Inti Raymi, celebración que se conmemora cada 24 de junio y simboliza la veneración al Dios Sol que se realiza tras cada solsticio de invierno. Este evento, de gran relevancia cultural y espiritual, congrega a miles de personas que se reúnen para presenciar la recreación de los antiguos rituales incaicos.

Anualmente, la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco (EMUFEC) selecciona a los intérpretes que personificarán a los protagonistas de esta importante ceremonia. En esta edición, la festividad contará con la participación de Robert Paucara Churana, quien por segundo año consecutivo asumirá el papel del Inca, y Siwar Q’ente Bajiyoperak Gómez, quien debutará en el rol de la Coya.

¿Quiénes son los actores?

El Inti Raymi es una celebración ancestral que se realiza cada 24 de junio en Cusco, en honor al Dios Sol, coincidiendo con el solsticio de invierno. (Composición: Infobae / Jazmine Angulo)
El Inti Raymi es una celebración ancestral que se realiza cada 24 de junio en Cusco, en honor al Dios Sol, coincidiendo con el solsticio de invierno. (Composición: Infobae / Jazmine Angulo)

Robert Paucara Churana, de 40 años y originario de Jilayhua en el distrito de Yanaoca – Canas, proviene de una familia descendiente de la cultura preincaica Kana. Además de ser docente, trabaja como técnico en sistemas e informática. Con una trayectoria de 15 años representando figuras históricas como el Inca y Túpac Amaru II, fue galardonado en diversas localidades, incluyendo Pomata y Azángaro en Puno, así como Sangarará y Tungasuca en Cusco.

Por su parte, Siwar Q’ente Bajiyoperak Gómez, originaria de Cusco y de ascendencia Wachiperi, aportará su talento y conocimiento a la festividad. La joven es políglota y próxima a graduarse en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Andina del Cusco. Además, se dedica a la música ancestral andina y a labores sociales enfocadas en la conservación cultural. En sus redes sociales, expresó el profundo orgullo que siente por representar a las mujeres del Tahuantinsuyo como Mama Qoya, una figura de gran importancia y respeto en la cosmovisión inca.

Es un evento de gran importancia cultural y espiritual que reúne a miles de personas para presenciar la recreación de antiguos rituales incaicos. (Facebook)
Es un evento de gran importancia cultural y espiritual que reúne a miles de personas para presenciar la recreación de antiguos rituales incaicos. (Facebook)
“Me llena de mucho orgullo y respeto asumir el honor tan grande de representar a todas las mujeres del Tawantinsuyo como Mama Qoya. Mujer que obtuvo la más alta preparación para liderar a su pueblo y llevarlos a la grandeza junto a su amado, el Sapan Inca”, se lee en sus redes sociales.

El alcalde de Cusco, Luis Beltrán Pantoja Calvo, destacó la relevancia del evento y la importancia de la reactivación del turismo y la economía local. “Con determinación levantamos la bandera de la reactivación del turismo y la economía para nuestra ciudad imperial, nuestro objetivo es generar estrategias que coadyuven a lograrlo, es por ello que con la debida antelación realizaremos el majestuoso e imponente lanzamiento del Inti Raymi 2024, en nuestra ciudad, así como en la capital de la República y en el extranjero. Motivo por el cual hoy ante los medios de comunicación y la población cusqueña presentamos a dos grandes artistas cusqueños, quienes tendrán el honor y el desafío de personificar al Inca y la Coya y poner nuestra ciudad ante los ojos del mundo”.

Los artistas seleccionados para interpretar al Inca y la Coya pasan por un riguroso proceso de selección que evalúa su formación y trayectoria artística, el dominio del quechua y sus hojas de vida. Este escrutinio asegura que quienes asumen estos roles no solo posean habilidades actorales, sino también un profundo entendimiento y respeto por la cultura incaica.

¿Qué personajes son parte de la puesta en escena?

Desde 1430, esta festividad honra al Dios Sol, agradeciendo su influencia en las cosechas y marcando el solsticio de invierno. (Andina)
Desde 1430, esta festividad honra al Dios Sol, agradeciendo su influencia en las cosechas y marcando el solsticio de invierno. (Andina)

La escenificación del Inti Raymi involucra a varios personajes, cada uno con un rol específico que contribuye a la recreación de la ceremonia.

  • El Inca, como figura central, representa al Hijo del Dios Sol y lidera los principales rituales.
  • La Coya, su esposa, es una mujer sabia encargada de la educación entre las mujeres elegidas.
  • Otros personajes incluyen a la Willka Nina, portadora del fuego sagrado; el Séquito Real, compuesto por figuras como el Willaq Uma (consejero del Inca) y el Tarpuntay (encargado del sacrificio de la llama); las Ñustas, jóvenes hijas del Inca; las Acllas, mujeres criadas en los Acllawasis; y las Tika Tacas, encargadas de lanzar flores al paso del Inca.

La celebración del Inti Raymi se desarrolla en tres actos principales. El primero tiene lugar en el templo inca del Koricancha, el segundo en la Plaza de Armas, simbolizando el encuentro de dos mundos, y el tercero en la explanada del parque arqueológico de Sacsayhuamán. Este último acto atrae a más de 3 mil 500 turistas que se ubican en las butacas instaladas, mientras que más de 50 mil cusqueños observan el espectáculo desde zonas cercanas.

Elementos infaltables del Inti Raymi

El alcalde de Cusco resalta la importancia del evento para la reactivación del turismo y la economía local, con esfuerzos para promocionar la festividad a nivel nacional e internacional. (Facebook: Shiqwarkenty Bajiyoperak)
El alcalde de Cusco resalta la importancia del evento para la reactivación del turismo y la economía local, con esfuerzos para promocionar la festividad a nivel nacional e internacional. (Facebook: Shiqwarkenty Bajiyoperak)

Los asistentes al Inti Raymi pueden disfrutar de una experiencia inmersiva en la cultura inca a través de varios elementos:

  • Los participantes visten trajes típicos incas elaborados con lana de alpaca y vicuña, adornados con plumas y joyas. Estos trajes, ricos en detalles, reflejan la sofisticación y la estética de la época incaica.
  • La música y los bailes son fundamentales en el Inti Raymi. Las melodías tradicionales son interpretadas con instrumentos incas como el pututo, la quena, el bombo y la tarola. Las danzas, enérgicas y coloridas, representan diversos aspectos de la vida y la cosmovisión incaica.
  • El sacrificio de animales, la ofrenda de chicha y la quema de incienso son algunas de las prácticas que se llevan a cabo durante la ceremonia, cada una con un significado profundo y específico.

Desde su primera escenificación en 1944, el Inti Raymi sigue un guion establecido. Sin embargo, en 2022 se decidió dar mayor protagonismo a la Coya durante el rito de la Chicha de Jora, la bebida principal de los Incas, una innovación que se repetirá este año. Este cambio refleja un esfuerzo continuo por mantener la relevancia y autenticidad de la celebración, al tiempo que se honra el papel esencial de la mujer en la cultura inca.

Esta festividad es más que una simple celebración; es un tributo a la resiliencia, la fuerza y el patrimonio cultural de los pueblos andinos. Para los participantes y espectadores, este evento es una oportunidad para conectar con la cosmovisión inca y comprender la profunda conexión que este pueblo tenía con la naturaleza y el cosmos. Cada detalle, desde los trajes hasta los rituales, está diseñado para transportar a los presentes a una época donde la armonía con el entorno y la veneración de los elementos naturales eran fundamentales.

Guardar

Nuevo