Indignación en Perú: Dos ministros justifican agresiones sexuales contra escolares en la Amazonía, mientras Dina Boluarte guarda silencio

La controversia ha generado demandas de dimisión, aunque los funcionarios todavía no han emitido disculpas públicas, mientras la jefa de Estado guarda un controvertido silencio.

Guardar

Nuevo

Fuente: TV Perú

Dos integrantes del Gabinete de la presidenta Dina Boluarte han desatado una ola de repudio en Perú por justificar las agresiones sexuales perpetradas por docentes contra escolares del pueblo Awajún, el segundo grupo indígena más numeroso del país. El titular de Educación, Morgan Quero, consideró que eran “prácticas culturales”, y sus declaraciones fueron respaldadas por la ministra de la Mujer, Ángela Hernández, quien señaló que “se tratan de prácticas culturales que debemos desterrar”.

Activistas, legisladores y organizaciones de derechos humanos han pedido la renuncia de ambos, mientras que la jefa de Estado ha guardado un controvertido silencio sobre las expresiones. En un breve mensaje por el Día del Padre, Boluarte apenas indicó que su administración protegería a la niñez “de cualquier tipo de violencia” y sería “vigilante y severa con aquellos responsables de alguna agresión”.

Quero, uno de los más allegados a la gobernante, replicó a un informe de La República, que había difundido un documento remitido a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Condorcanqui por Rosemary Pioc Tena, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún. Según ese expediente, al menos 524 casos de violencia sexual fueron cometidos por docentes contra escolares entre 2010 y los primeros cinco meses de 2024. En algunos colegios, los agresores contagiaron a los menores con el VIH.

“Estamos llevando a las niñas a que hagan la denuncia correspondiente, algunas ya son mayores. Vamos a trabajar de la mano con el Minsa para atender los temas de salud. Y con los hermanos awajún porque debe haber algún tipo de solución para zanjar esta situación”, señaló.

La encargada del MIMP, lejos de marcar distancia de lo dicho por su colega, optó por respaldar esta afirmación. (Video: Panamericana)

“Si es una práctica cultural [que] lamentablemente sucede para ejercer una forma de construcción familiar, vamos a ser prudentes, pero también exigiremos una respuesta a la población. Si estas niñas han sido violadas, no nos va a temblar la mano”, continuó.

Días después, la ministra Hernández ratificó las declaraciones. “Se trata efectivamente de prácticas culturales que debemos desterrar. Hay que informar a las niñas y adolescentes que es importante postergar sus relaciones sexuales y, si las tienen, que sean protegidas. Tenemos que prevenir”, dijo, pese a que toda unión sexual entre un adulto y un menor de edad se considera una violación.

Condorcanqui se encuentra entre las siete provincias más pobres del país, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y cuenta con la mayor población indígena amazónica por número de habitantes. La prevalencia de VIH en la población awajún es del 1,8%, mucho mayor que la prevalencia nacional de 0,3%.

Fotografía cedida sin fecha difundida del ministro de Educación de Perú, Morgan Quero. EFE/ Ministerio de Educación
Fotografía cedida sin fecha difundida del ministro de Educación de Perú, Morgan Quero. EFE/ Ministerio de Educación

Según la profesora Rosemary Pioc, que ahora enfrenta amenazas de los perpetradores, el Ministerio de Educación hizo caso omiso al documento que remitió y, en su momento, las calificó como una exageración. “He recibido denuncias de docentes que, a cambio de toallas higiénicas, solicitan relaciones sexuales a las alumnas”, dijo.

La falta de acceso a recursos y la carencia de educación sexual integral también afecta a mujeres, adolescentes y niñas, de acuerdo con un estudio realizado por Plan International en el Perú. El Gobierno informó que un incendio en la UGEL de Condorcanqui destruyó expedientes sobre estos casos.

De los docentes denunciados, 112 fueron retirados y 4 cesados temporalmente. Una comisión especializada viajó el 28 de mayo a la provincia y otra, conformada con varios ministerios y la Defensoría, fue destinada a trabajar en prevención y asistencia integral de las sobrevivientes, algunas de las cuales ya cumplieron la mayoría de edad.

Los ministros aún no se han disculpado públicamente, a pesar de que los dirigentes indígenas Romer Orrego y Raquel Caicat informaron que lo hicieron en una reciente reunión. La legisladora Milagros Jáuregui de Aguayo (Renovación Popular), opositora del aborto terapéutico y presidenta de la Comisión de Mujer del Congreso, los ha calificado de “inhumanos” y exigió su dimisión. Sin embargo, ninguno de los titulares ha mostrado intención de dejar su cargo.

Guardar

Nuevo