Efemérides en Perú: salud, radio y cultura se conmemoran hoy, 20 de junio

En esta fecha nuestro país recuerda múltiples eventos significativos. Desde la lucha contra la Hepatitis B hasta el inicio de la radiodifusión con OAX, entre otros.

Guardar

Nuevo

Cada 20 de junio, Perú impulsa la prevención y vacunación contra una enfermedad que afecta a múltiples comunidades y grupos de riesgo. (Andina)
Cada 20 de junio, Perú impulsa la prevención y vacunación contra una enfermedad que afecta a múltiples comunidades y grupos de riesgo. (Andina)

¿Qué pasó un día como hoy? El 20 de junio se conmemoran diversos eventos en Perú. Por ejemplo, es el Día Nacional de la Lucha contra la Hepatitis B, establecida en 2011 para promover la prevención y vacunación.

En 1925, la estación OAX marcó el inicio de la radiodifusión en el país. Y en 1962, Jorge Grieve fue nombrado uno de los “9 sabios” por la OEA.

En el 2010, falleció Miguel Ángel Silva Rubio, conocido como “Indio Mayta”, ícono del folclore peruano. Además, el 20 de junio se celebra el Día Mundial del Refugiado, establecido por la ONU en 2000.

20 de junio - Día Nacional de la Lucha contra la Hepatitis B

Cada 20 de junio se celebra en Perú el Día Nacional de la Lucha contra la Hepatitis B, establecido por el Ministerio de Salud mediante Resolución Ministerial N.º 470-2011/MINSA.

Esta enfermedad, que puede causar cirrosis y cáncer hepático, afecta principalmente a las regiones de la sierra y a grupos de riesgo como personal de salud y trabajadoras sexuales. La fecha busca promover la prevención a través de campañas informativas y de vacunación.

La hepatitis B se transmite por relaciones sexuales sin protección, uso de drogas inyectables, y compartir artículos personales. La vacunación, que es gratuita en los establecimientos de salud del Minsa, consta de tres dosis.

20 de junio de 1925 - la estación radial OAX maraca el inicio de la radiodifusión en el Perú

La primera transmisión radial en 1926 abrió la puerta a una era de información y entretenimiento, siendo un pilar de la comunicación nacional. (nemovalse)
La primera transmisión radial en 1926 abrió la puerta a una era de información y entretenimiento, siendo un pilar de la comunicación nacional. (nemovalse)

La radiodifusión en Perú comenzó con la estación OAX de la Compañía Peruana de Radiodifusión durante el gobierno de Augusto B. Leguía, con la primera transmisión en vivo en 1926.

Luego, la emisora pasó al estado y se convirtió en Radio Nacional. A lo largo de los años, emitió eventos importantes como el fin de la Segunda Guerra Mundial, desastres naturales y campeonatos deportivos.

Los primeros locutores incluyeron a Julio Garazatua y Luis Marchand, y se unieron más tarde figuras como Augusto Ferrando. También transmitió conciertos en vivo con artistas como Ima Súmac y Chabuca Granda.

20 de junio de 1962 - Jorge Grieve, ingeniero, es nombrado como uno de los “9 sabios” por la OEA

El ingeniero y político peruano contribuyó significativamente a la infraestructura y economía del país, recibiendo importante reconocimiento internacional. (Asociación Electrotécnica Peruana)
El ingeniero y político peruano contribuyó significativamente a la infraestructura y economía del país, recibiendo importante reconocimiento internacional. (Asociación Electrotécnica Peruana)

Jorge Grieve Madge (Lima, 1915-1991) fue un ingeniero y político peruano. Estudió en la Universidad Nacional de Ingeniería y luego en Chile, donde se graduó en 1937.

Fue ministro de Fomento y Obras Públicas (1960-1962) durante el gobierno de Manuel Prado, impulsando proyectos como la Corporación Eléctrica del Mantaro y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. En 1966, fue candidato a la alcaldía de Lima, perdiendo por estrecho margen.

También fue presidente de diversas instituciones económicas y autor de publicaciones sobre economía, ingeniería e historia, incluyendo la “Historia de la artillería y de la Marina de Guerra en la contienda del 79″ (1983).

20 de junio de 2010 - Muere el cantante de música vernácula, Miguel Ángel Silva Rubio, conocido como “Indio Mayta”

El músico cajamarquino dejó un legado profundo en la cultura peruana con sus icónicas canciones y su participación en medios y artes. (Andina)
El músico cajamarquino dejó un legado profundo en la cultura peruana con sus icónicas canciones y su participación en medios y artes. (Andina)

Miguel Ángel Silva Rubio (1931-2010), conocido como Indio Mayta, fue un músico cajamarquino, ícono del folclore peruano. Nació en Celendín, Cajamarca, y trabajó en diversos oficios en Trujillo antes de dedicarse a la música.

Su apodo proviene de su origen indígena y el apellido materno. Se hizo famoso con canciones como “El serranito” y “La Matarina”. Trabajó para el gobierno de Juan Velasco Alvarado y viajó a México, donde se relacionó con Pepe Ludmir.

Participó en televisión y cine, consolidando su fama. En sus últimos años, abrió un restaurante en Puente Piedra y fue reconocido por su contribución a la música peruana.

20 de junio - día mundial del refugiado

Este día destaca la situación de los refugiados y busca promover sus derechos en todo el mundo con el respaldo de la comunidad internacional. (AFP)
Este día destaca la situación de los refugiados y busca promover sus derechos en todo el mundo con el respaldo de la comunidad internacional. (AFP)

El 4 de diciembre de 2000, la Asamblea General de la ONU estableció el 20 de junio como el Día Mundial del Refugiado mediante la resolución 55/76.

Este día se eligió en solidaridad con África, que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, y coincide con el Día del Refugiado Africano. La decisión también conmemora el cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.

A partir de 2001, se celebra este día para destacar la difícil situación de los refugiados y promover su protección y derechos en todo el mundo. En 2002, la OUA fue reemplazada por la Unión Africana.

Guardar

Nuevo