Campaña de la ATU para frenar el acoso suma 20 estaciones en el Metropolitano

Se estableció un módulo, que opera desde este jueves en la Central, donde personal capacitado y especializado del MIMP ofrece asistencia legal y psicológica a personas que han sufrido violencia en cualquier entorno o contexto

Guardar

Nuevo

Este plan contempla la presencia de efectivos de la PNP en los embarques, el fortalecimiento de la brigada antiacoso, personal encubierto en los buses, la instalación de módulos de atención,  entre otras acciones - Créditos: ATU.
Este plan contempla la presencia de efectivos de la PNP en los embarques, el fortalecimiento de la brigada antiacoso, personal encubierto en los buses, la instalación de módulos de atención, entre otras acciones - Créditos: ATU.

La presidenta de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), Marybel Vidal, anunció que la campaña ‘Ponle freno al acoso’ en el Metropolitano llegó a la estación Central, en el Cercado de Lima, expandiéndose así a 20 estaciones. En esta nueva ubicación, se ha instalado un módulo de asistencia legal y soporte emocional con el apoyo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

La iniciativa, que fue lanzada el pasado 18 de abril en el terminal Matellini de Chorrillos, se implementó de forma progresiva en paraderos como Rosario de Villa, Terán, Escuela Militar, Estadio Unión, Bulevar, Balta y Plaza de Flores, 28 de Julio y Benavides.

De la misma forma, continuó en Ricardo Palma, Angamos, Domingo Orué, Aramburú, Canaval y Moreyra, Andrés Reyes, Javier Prado, Canadá, México, hasta alcanzar la estación Central.

Este plan de acción incluye la presencia de efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) en los embarques, el refuerzo de la brigada antiacoso de la ATU, personal incógnito en los buses, módulos de atención, filas para personas vulnerables, y la difusión de audios en estaciones y buses, además de la delimitación de espacios con material gráfico.

Esta campaña ya se implementó en la estación Central del Metropolitano - Créditos: Agencia Andina.
Esta campaña ya se implementó en la estación Central del Metropolitano - Créditos: Agencia Andina.

Desde el inicio de la etapa de prueba, estudios realizados en las estaciones Matellini, Plaza Flores y Angamos revelaron una disminución en la incidencia de acoso sexual de 21 % a 15 %, y una mejora en la percepción de seguridad de los usuarios, que aumentó de 34 % a 50 %. Las denuncias por acoso también incrementaron, lo que refleja una mayor conciencia y disposición a informar estos delitos.

Vidal señaló también que “es importante que las víctimas y testigos denuncien, pero sobre todo que las autoridades involucradas tomen acción para que reciban la atención adecuada”.

“Estamos recibiendo el 75% de respaldo de los usuarios y esto nos impulsa a seguir con firmeza para que nuestro servicio de transporte sea mucho mejor”, mencionó,
Campaña de la ATU para frenar el acoso suma 20 estaciones en el Metropolitano - Créditos: Gobierno del Perú.
Campaña de la ATU para frenar el acoso suma 20 estaciones en el Metropolitano - Créditos: Gobierno del Perú.

¿Cómo puedo denunciar el acoso sexual en Perú?

Para denunciar un caso de acoso sexual, puedes acudir a los Centros Emergencia Mujer (CEM), los cuales brindan una variedad de servicios de apoyo.

Entre los servicios ofrecidos se encuentran la orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica, componentes esenciales para quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

Estos servicios están disponibles para todas las personas, sin importar edad, sexo, estado migratorio o nacionalidad. Además, cuentas con una línea gratuita disponible, el 0800-15-170, como recurso adicional para recibir ayuda o informarte sobre cómo proceder en estos casos de violencia.

De la misma forma, el módulo ¡Actuemos Ya!, que funciona desde este jueves en la estación Central, personal capacitado y especializado del MIMP brinda asistencia legal y psicológica a las personas que hayan sufrido de violencia en cualquier entorno o contexto.

La campaña se implementó anteriormente en otras estaciones - Créditos: Gobierno del Perú.
La campaña se implementó anteriormente en otras estaciones - Créditos: Gobierno del Perú.

Personal de la ATU capacita a conductores del Metropolitano

Cabe precisar que, desde hace algunos meses, el personal de la ATU lanzó la iniciativa denominada ‘Transporte público libre de violencia’, que tiene como objetivo informar a los conductores sobre las situaciones de hostigamiento que afectan principalmente a niñas, niños, adolescentes y mujeres, y proporcionarles herramientas para intervenir en estos casos.

Como se recuerda, el acoso está tipificado en el artículo 176 B del Código Penal como un delito en el que “una persona, bajo cualquier medio, vigila, persigue, asedia o busca un acercamiento o contacto sin consentimiento de la víctima con la finalidad de llevar actos de connotación sexual”.

Guardar

Nuevo