Cajamarca: detienen a hombre que retuvo a su pareja en contra de su voluntad para secuestrar a su bebé

El sujeto permanece bajo custodia mientras se lleva a cabo la investigación. En el Perú, hasta abril, más de 20 mil mujeres han sido víctimas de violencia física

Guardar

Nuevo

El profesor universitario y médico de un hospital de la provincia fue intervenido en un hostal. - Crédito: RPP/Diario Constitucional
El profesor universitario y médico de un hospital de la provincia fue intervenido en un hostal. - Crédito: RPP/Diario Constitucional

Un nuevo caso de violencia contra la mujer fue denunciado en Cajamarca. Un hombre de 37 años fue detenido en Cajamarca después de ser denunciado por haber amarrado a su pareja en su domicilio. Según las investigaciones policiales, el incidente ocurrió tras una intensa discusión entre la pareja. Adicionalmente, se reveló que el individuo tenía la intención de llevarse a su hija a Chiclayo.

Detienen a sujeto

Un informe de ATV afirmó que, de acuerdo con fuentes policiales, la situación se tornó violenta, motivo por el que los vecinos de la mujer llamaron inmediatamente a las autoridades para pedir la ayuda correspondiente.

Tras recibir la denuncia sobre el comportamiento del sujeto, los agentes lograron intervenir en la vivienda para asegurar la integridad de la víctima.

Si bien la mayor cantidad de víctimas son adultas, el porcentaje de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual ha causado preocupación. - Crédito: Andrea Comas
Si bien la mayor cantidad de víctimas son adultas, el porcentaje de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual ha causado preocupación. - Crédito: Andrea Comas

El sujeto permanece bajo custodia mientras se lleva a cabo la investigación correspondiente. Las autoridades han destacado la importancia de denunciar actos de violencia y han instado a la ciudadanía a estar vigilante ante situaciones similares.

Violencia contra la mujer en Perú

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha revelado datos alarmantes sobre la violencia contra las mujeres en Perú. Según un informe reciente, el 53,8% de las ciudadanas entre 15 y 49 años ha sido víctima de alguna forma de agresión en 2023.

El estudio, parte de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), pone en evidencia que la incidencia de la violencia de género es mayor en las zonas urbanas con un 54,2%, en comparación con el 52,2% en áreas rurales. Entre las formas identificadas, la psicológica o verbal es la más prevalente, puesto que afecta al 49,3% de las mujeres. Estas agresiones incluyen insultos, gritos, humillaciones y amenazas, muchas veces perpetradas en el ámbito doméstico.

Hasta marzo del 2024, se contabilizaron 43 feminicidios. La mayoría de ellos fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. - Crédito: composición Infobae Perú
Hasta marzo del 2024, se contabilizaron 43 feminicidios. La mayoría de ellos fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. - Crédito: composición Infobae Perú

En segundo lugar, la violencia física ha sido reportada por el 27,2% de las entrevistadas. Este tipo de violencia se manifiesta en forma de golpes, empujones y otras agresiones. La violencia sexual, aunque con un porcentaje menor, también es significativa: un 6,5% de féminas indicaron haber sido forzadas a realizar actos sexuales no consentidos.

Atención de casos de violencia de género

Los establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa) atendieron a 199 mil 991 casos de mujeres sobrevivientes de violencia de género durante 2023, lo que mostró un incremento del 11% en comparación con 2022, cuando se registraron 178 mil 323 casos.

Entre enero y febrero, el Programa Aurora contabilizó 33 feminicidios a nivel nacional. - Crédito: composición Infobae
Entre enero y febrero, el Programa Aurora contabilizó 33 feminicidios a nivel nacional. - Crédito: composición Infobae

El Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) también proporcionó datos relevantes, al informar que un total de 142 mil 182 mujeres buscaron ayuda en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) en el mismo año.

En declaraciones a Agencia Andina, Britta Monika Baer, asesora regional de Prevención de Violencia y Lesiones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatizó que “una de cada tres mujeres en las Américas ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja o de terceros en algún momento de su vida”.

Canales de ayuda

La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP
La ciudad de Lima ha registrado el número más alto de consultas telefónicas relacionadas con casos de violencia contra la mujer. - Crédito: MIMP

Si eres víctima de violencia contra la mujer integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. De necesitarlo, puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular. El MIMP recuerda a la población que esta atención se otorga durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También tienes la opción de acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS