Minedu anuncia que profesores denunciados de abuso sexual contra niñas awajún serán destituidos y “bloqueados”

La respuesta del Ministerio de Educación se da en medio de la ola de rechazo por las declaraciones de dos ministros contra la comunidad awajún y la falta de medidas para proteger a las menores

Guardar

Nuevo

Ministra niega disculpas a apu y justifica expresiones por caso awajún| RPP Noticias (Nunca Es Tarde)

Mientras la ciudadanía rechaza las declaraciones de dos ministros de Estado —Teresa Hernández (MIMP) y Morgan Quero (Minedu)— por ser consideradas como estigmatizantes contra la comunidad awajún, el Ministerio de Educación (Minedu) ha anunciado medidas estrictas contra los docentes denunciados por violación sexual que pertenecen a la de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Condorcanqui, en Amazonas, a estudiantes.

Según la cartera, una de las acciones llevaría a que estos maestros sean “bloqueados” en los sistemas de Recursos Humanos del sector Educación para evitar que sean contratados o nombrados.

Sanciones y medidas correctivas

La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún dio a conocer que, en lo que va del 2024, se han destituido a 111 docentes. - Crédito: Carolina Escalante/El Espectador
La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún dio a conocer que, en lo que va del 2024, se han destituido a 111 docentes. - Crédito: Carolina Escalante/El Espectador

Mediante la Agencia Andina, se informó que el Minedu está gestionando una transferencia de aproximadamente 4 millones de soles para cumplir con lo indicado. De estos fondos, se reveló que 1,17 millones de soles serán destinados a mejorar los servicios educativos en la provincia de Condorcanqui.

Los recursos se asignarán a gastos de gestión institucional y pedagógicos, por lo que se distribuirán de la siguiente forma: S/ 395 mil 165 para la UGEL Condorcanqui, S/ 387 mil 353 para la UGEL Intercultural Bilingüe Río Santiago y S/ 383 mil 643 para la UGEL Intercultural Bilingüe Cenepa.

A su vez, refirió que todos los casos prescritos y los que no fueron comunicados oportunamente a la autoridad competente serán remitidos al Ministerio Público.

La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún dio a conocer que, en lo que va del 2024, se han destituido a 111 docentes. - Crédito: Conservación Internacional
La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún dio a conocer que, en lo que va del 2024, se han destituido a 111 docentes. - Crédito: Conservación Internacional
“Los procesos disciplinarios en curso serán resueltos en el plazo establecido en la normativa y respetando el debido proceso. El Ministerio de Educación ha implementado estrategias en territorio para garantizarlos, acompañando a la UGEL hasta la conclusión de los procesos, con un equipo multidisciplinario conformado por especialistas del Ministerio de Educación, que se encuentra en la provincia de Condorcanqui”, detalló un vocero para dicho medio.

Paralelamente, se realizarían coordinaciones con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) para que los casos que conllevan destitución por violencia sexual y que sean derivados por los recursos administrativos de apelación sean revisados en plazos inmediatos a fin de respetar el debido proceso.

Finalmente, el Minedu aseguró que contratará profesionales, incluyendo psicólogos, docentes, especialistas en educación intercultural bilingüe y abogados para brindar asistencia a la UGEL y a las instituciones educativas con el objetivo de prevenir más casos de violación en contra de los estudiantes.

Violencia sexual contra niñas awajún

La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún dio a conocer que, en lo que va del 2024, se han destituido a 111 docentes. - Crédito: Renato Pajuelo
La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún dio a conocer que, en lo que va del 2024, se han destituido a 111 docentes. - Crédito: Renato Pajuelo

Una denuncia por abuso sexual a menores en la localidad de Condorcanqui, región Amazonas, ha generado la indignación de la población. El último jueves 30 de mayo, Rosemary Pioc, profesora y presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, informó que entre 2010 y 2024 se han registrado 524 acusaciones formales contra profesores por agresiones sexuales a estudiantes.

De estos casos, 519 corresponden a docentes contratados y 5 a nombrados. Las resoluciones hasta la fecha han resultado en 112 destituciones, 4 ceses, 82 absoluciones, 61 casos en los que no se instauró proceso administrativo disciplinario, 194 prescripciones y 71 casos pendientes.

Por otro lado, desde 2012 hasta 2024, se han identificado 41 casos de hostigamiento sexual en residencias estudiantiles de la UGEL Condorcanqui por parte de personal contratado bajo la modalidad CAS. De estos, 28 profesionales han sido separados preventivamente, 13 casos están en proceso de derivación al Ministerio Público y un caso ha sido sancionado.

Ministros estigmatizan comunidad awajún

Apu de la Comunidad Aguaruna Humabisa, Romel Orrego, pidió a los ministros que deberían acudir a la provincia de Condorcanqui (Amazonas) y pedir disculpas por haber sostenido que las violaciones de menores de edad son una "práctica cultural". (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva)
Apu de la Comunidad Aguaruna Humabisa, Romel Orrego, pidió a los ministros que deberían acudir a la provincia de Condorcanqui (Amazonas) y pedir disculpas por haber sostenido que las violaciones de menores de edad son una "práctica cultural". (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva)

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ángela Hernández, repitió las expresiones discriminatorias que estigmatizan a la comunidad awajún, originalmente emitidas por el titular del Ministerio de Educación, Morgan Quero, durante un pronunciamiento de prensa el último jueves 13 de junio.

Lejos de distanciarse de lo declarado por su colega, la titular del MIMP optó por respaldar esta afirmación al señalar, de manera errónea, que, en efecto, estos casos “tratan de prácticas culturales que debemos desterrar”.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS