Marcha del Orgullo declara como institución no grata al Ministerio de Salud y no le permitirán participación en la movilización

De acuerdo con la organización, la medida seguirá vigente hasta que el Minsa derogue el decreto que clasifica la diversidad sexual y de género como enfermedad

Guardar

Nuevo

Comunidad LGBTI declaró como institución no grata al Ministerio de Salud. | Infobae Perú - Ricardo Mc Cubbin

El Colectivo Marcha del Orgullo en Lima anunció que, para la movilización del sábado 29 de junio, se ha declarado al Ministerio de Salud (Minsa) como institución no grata, en rechazo del decreto supremo que clasifica la diversidad sexual y de género como enfermedad.

Jorge Apolaya, vocero de la organización, aseveró a Infobae Perú que esta medida se mantendrá vigente hasta que “se pueda derogar el decreto que sigue vigente hasta este momento”.

En esa misma línea, la congresista de Cambio Democrático - Juntos por el Perú, Susel Paredes, emplazó al titular del Minsa, César Vásquez, a que se actualicen los documentos necesarios.

“Quiero que se ponga a trabajar en la implementación del CIE-11, que es el compromiso que tiene el Estado peruano desde el 2019. Haga lo que tiene que hacer para capacitar y reformar las bases de datos, para que podamos dar el paso del CIE-10 al CIE-11. Es su obligación, cúmplala”, enfatizó la parlamentaria a este medio.

Desde el Colectivo por la Marcha del Orgullo rechazaron las expresiones del alcalde de Lima - crédito Ricardo Mc Cubbin / Infobae Perú
Desde el Colectivo por la Marcha del Orgullo rechazaron las expresiones del alcalde de Lima - crédito Ricardo Mc Cubbin / Infobae Perú

En ese sentido, aseveró que el Gobierno de Dina Boluarte es el “más antidemocrático que hemos tenido en los últimos 50 años, y para la comunidad el peor que hemos tenido”.

“En el planeta hay una agresiva posición de los sectores de ultraderecha, conservador y neofascistas, que niegan los derechos a todas las personas que no se encuadran en su forma de ver el mundo”, mencionó a Infobae Perú.

“El año pasado hemos sido 100 mil, se paralizó todo el tráfico de Lima. Este año seremos seguramente un poco más. Saben que tenemos una comunidad muy grande, que además es diversa”, agregó.

La congresista Susel Paredes hizo un llamado al ministro de Salud, César Vásquez. | Infobae Perú / Ricardo Mc Cubbin

Críticas al alcalde de Lima

Por otra parte, Jorge Apolaya rechazó los comentarios del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien dijo que si bien se había aprobado la movilización, desde la comuna se había “pedido que no vengan con payasadas”.

Susel Paredes emplazó al ministro de Salud, César Vásquez a derogar el decreto que clasifica la diversidad sexual y de género como enfermedad
- crédito Ricardo Mc Cubbin / Infobae Perú
Susel Paredes emplazó al ministro de Salud, César Vásquez a derogar el decreto que clasifica la diversidad sexual y de género como enfermedad - crédito Ricardo Mc Cubbin / Infobae Perú

“En boca del alcalde somos los payasos, en boca del ministro, somos los enfermos. Realmente son 100 años de despenalización de la homosexualidad, pero donde poco o nada ha pasado. Lo que sí ha pasado es que nos hemos organizado, hemos roto el silencio”, puntualizó.

“Frente a cualquier expresión de homofobia, transfobia, lesbofobia, vamos a seguir organizándonos y seguir saliendo a las calles. Recordemos, el permiso que tenemos es para recorrer las calles, afectando el tránsito, de manera ordenada. El permiso que tenemos es para colocar el escenario de la marcha del orgullo. No se quiere permiso para marchar o recorrer las calles. Son parte de un derecho humano que debe ser garantizado por cualquier tipo de Gobierno”, añadió.

Lesly Quispe, activista de los derechos de las personas trans, afirmó que existe un “sesgo discriminatorio por parte de la Municipalidad de Lima”, y recordó una publicación que hizo el actual alcalde, Rafael López Aliaga, que ella consideró como “un mensaje violento hacia las mujeres trans”. “¿Cuántas personas trans trabajan en la actual gestión del alcalde? Me gustaría que el alcalde me pudiera responder”, cuestionó.

En referencia a los 100 años de la despenalización de la homosexualidad en el Perú, el vocero del colectivo recordó antes “éramos considerados delincuentes y cualquier policía tenía la potestad de arrestar a cualquier sospechoso de sodomía, que eran los términos que se utilizaban en ese momento”.

La Marcha del Orgullo de este año iniciará y terminará en la avenida de la Peruanidad, en Jesús María  - crédito Colectivo Marcha del Orgullo en Lima
La Marcha del Orgullo de este año iniciará y terminará en la avenida de la Peruanidad, en Jesús María - crédito Colectivo Marcha del Orgullo en Lima

¿Cuál será la ruta?

La Marcha del Orgullo 2024 se llevará a cabo este sábado 29 de junio, a las 15:00. Iniciará en la avenida La Peruanidad, para luego pasar por las avenidas Guzman Blanco, Alfonso Ugarte y llegar a la plaza Dos de mayo.

El regreso será por las avenidas Nicolás de Piérola, Garcilaso de la Vega y La Peruanidad, donde se llevará a cabo un show artístico - cultural.

Asimismo, ciudadanos saldrán a las calles en otras provincias como Abancay, Huaraz, Chimbote, Piura, Iquitos, Mollendo, Tarapoto, Cajamarca, Arequipa, entre otros. Estas son las fechas oficiales:

  • 22 de junio: Abancay, Huaral, Huaraz, Huancayo
  • 23 de junio: Chancay, Chimbote, Huacho
  • 28 de junio: Huanta, Ica, Iquitos, Mollendo, Piura, Pucallpa, Tarapoto
  • 29 de junio: Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Lima, Puno, Tacna, Trujillo, Tumbes
  • 30 de junio: Moquegua
  • 06 de julio: Barranca, Chiclayo, Cusco
Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS