Luna de miel: ¿Por qué se le conoce así al viaje matrimonial de los recién casados?

Un momento especial que prolonga la celebración nupcial para las parejas casadas, pero cuyo origen para muchos es desconocido

Guardar

Nuevo

¿Por qué se llama luna de miel? Descubre las teorías. (SKY Airline / Depositphotos)
¿Por qué se llama luna de miel? Descubre las teorías. (SKY Airline / Depositphotos)

La luna de miel se ha convertido en un momento especial para los recién casados y una extensión de la celebración nupcial. Tradicionalmente se asocia con un viaje para que las nuevas parejas disfruten de un tiempo especial y exclusivo para ellas, alejadas de las distracciones y responsabilidades cotidianas.

Esta práctica suele ser planificada con mucha antelación y con una considerable inversión económica, por ello resulta tan importante. Sin embargo, el nombre con el que se le conoce es bastante curioso, ya que no parece asociarse precisamente al matrimonio y genera la pregunta de cómo se originó y llegó a trascender hasta nuestros días.

Origen de la luna de miel

Hay más de una teoría para explicar de dónde viene esta expresión y por qué se le conoce así al viaje de los recién casados. Una de ellas indica que se trata de una traducción del término en inglés honeymoon.

Un viaje especial para los recién casados que también tiene una historia fascinante sobre cómo se originó y por qué se llama así. (Canva)
Un viaje especial para los recién casados que también tiene una historia fascinante sobre cómo se originó y por qué se llama así. (Canva)

El diario El Mundo explica que, conforme al diccionario de Oxford, el uso de esa expresión se remonta al año 1546 y se puede hallar en un texto del escritor John Heywood, quien la usa como ‘hony moone’. Esta pequeña frase fue asociada con un sentimiento de alegría en un poema acerca del amor y el arte. Asimismo, otra aparición del término sería gracias a Robert Greene, quien la usó como ‘honney moone’ para referirse a las personas casadas.

Por supuesto, además de esos posibles orígenes, la luna de miel también podría tener sus raíces en diversas culturas y tradiciones históricas. El término luna simboliza el primer mes de matrimonio, un período durante el cual se esperaba que la pareja disfrutase de su intimidad y fortaleciera su relación. La palabra miel, en cambio, proviene de una práctica antigua que consistía en regalar hidromiel a los novios.

Este antiguo ritual de la hidromiel se llevaba a cabo durante el primer mes de casados. De hecho, se le ofrecía a la pareja la cantidad suficiente de esta bebida para consumir durante 30 días, lo que contribuía a fortalecer su vínculo y asegurar la buena fortuna y fertilidad. Esta costumbre fue tan influyente que se extendió a varias culturas y épocas, manteniendo casi inalterado su espíritu original.

Una tradición para los recién casados

Con el paso del tiempo, la luna de miel ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades y deseos de las parejas modernas, aunque su esencia sigue siendo la misma: celebrar el matrimonio y consolidar el amor en un entorno especial.

A mediados del siglo XIX, la luna de miel tal y como la conocemos empezó a tomar forma en Europa, especialmente en el Reino Unido y Francia. Las parejas aristocráticas comenzaron a viajar después del matrimonio, visitando resorts de lujo y destinos turísticos de moda, algo que ha permanecido en cierto sentido hasta la actualidad, aunque con algunos cambios.

La tradición de la luna de miel se empezó a formar a mediados del siglo XIX en Europa. (Canva)
La tradición de la luna de miel se empezó a formar a mediados del siglo XIX en Europa. (Canva)

¿Qué es la hidromiel?

La hidromiel es una bebida alcohólica elaborada a partir de la fermentación de una mezcla de agua y miel. Generalmente, su contenido alcohólico varía y puede ser seca, semiseca o dulce, dependiendo de la cantidad de miel y el tiempo de fermentación. Además, se le pueden añadir frutas, especias y hierbas para mejorar su sabor y aroma.

En cuanto a su valor histórico, la hidromiel es una de las bebidas alcohólicas más antiguas del mundo. Ha sido consumida por diversas culturas desde tiempos prehistóricos. En la mitología nórdica, se creía que la hidromiel era la bebida de los dioses, proporcionando sabiduría y poesía.

En la antigua Grecia y Roma también se consumía ampliamente y se consideraba una bebida apreciada. A lo largo de la historia, la hidromiel ha sido parte importante de rituales y celebraciones, lo que refuerza su relevancia cultural.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS