Jaime Saavedra: “Los estudiantes del quintil más rico del Perú están al nivel del quintil más pobre de Vietnam”

En quince años, Perú ha mejorado en las pruebas PISA de la OCDE, pero aún enfrenta graves desafíos en mejorar la selección y formación de sus docentes, detalló el exministro de Educación y ahora director en Desarrollo Humano del Banco Mundial

Guardar

Nuevo

En zonas rurales, las áreas a menudo carecen de escuelas y recursos, sumado a la dificultad de transporte y las largas distancias. (Foto: PeruEduca)
En zonas rurales, las áreas a menudo carecen de escuelas y recursos, sumado a la dificultad de transporte y las largas distancias. (Foto: PeruEduca)

La educación en el Perú ha experimentado importantes avances, aunque todavía enfrenta retos significativos. Jaime Saavedra, economista y director de Desarrollo Humano para América Latina en el Banco Mundial, destacó en reciente columna para Semana Económica tres puntos clave en su intervención en un evento organizado por Empresarios por la Educación: la mejora de la educación, los problemas persistentes y el potencial para seguir avanzando.

En la prueba PISA, el Perú ha mostrado una mejora consistente en los últimos 15 años, superando a países como Argentina, Filipinas e Indonesia, y equiparándose a Colombia y Brasil, según informó el Banco Mundial. Aun así, más de la mitad de los jóvenes peruanos de 15 años no alcanzan el nivel mínimo en matemáticas y lectura. Puntualiza sobre la brecha de rendimiento académico: “Los estudiantes del quintil más rico del Perú están al nivel del quintil más pobre de Vietnam”.

Saavedra, quien también se desarrolló como Director Global de Educación y Director de Reducción de Pobreza, subrayó que existen estrategias claras para mejorar la educación, especialmente en el nivel primario. Contrario a lo que se suele afirmar, los cambios en educación no siempre requieren largos plazos; con políticas efectivas, es posible ver resultados substantivos en pocos años. Ejemplos de sistemas educativos exitosos como los de Ceará en Brasil, Mendoza en Argentina y Manizales en Colombia, además del propio Perú, respaldan esta afirmación.

Colegios deberán recuperar clases suspendidas. (Foto: Indecopi)
Colegios deberán recuperar clases suspendidas. (Foto: Indecopi)

Las medidas esenciales incluyen la mejora en la selección y formación de maestros, la evaluación continua de los aprendizajes, y la distribución eficiente de materiales educativos. La falta de progreso en cualquiera de estas áreas puede significar un retroceso en los logros alcanzados.

En respuesta a las consultas sobre el papel del empresariado, Saavedra enfatizó la necesidad de una visión ambiciosa y acciones a gran escala para mejorar la educación. Iniciativas piloto resultan insuficientes; los empresarios deben posicionar la educación como una prioridad nacional para fomentar un capital humano capaz de innovar y aumentar la productividad. Además, se requiere una mayor inversión no solo financiera, sino en una gestión eficiente de los recursos.

Afirmó que experiencias como las de Antamina y Angloamerican en regiones como Áncash y Moquegua son ejemplos de cómo la colaboración entre sector público y privado puede ser efectiva a nivel nacional, regional y local, mejorando así la educación a mayor escala.

La Escuela Bicentenario Unión Latinoamericana en La Molina. (Foto: Andina)
La Escuela Bicentenario Unión Latinoamericana en La Molina. (Foto: Andina)

Resultados negativos en pensamiento creativo

Perú registró un desempeño bajo en la Prueba PISA 2022, donde se evaluaron por primera vez las habilidades de pensamiento creativo de jóvenes de 15 años, según los datos revelados este martes. El país obtuvo un promedio de 23 sobre 60 puntos posibles, lo que lo sitúa en la séptima posición entre doce países latinoamericanos.

Singapur, Corea, Canadá y Australia lideran el ranking global de esta evaluación, mientras que en América Latina, Chile ocupa el primer lugar, seguido por México y Uruguay. En contraste, los países con los puntajes más bajos en la región son República Dominicana, El Salvador y Panamá.

Un aspecto relevante del estudio es que en todos los países evaluados, las habilidades de pensamiento crítico de las mujeres superaron a las de los hombres, con diferencias que alcanzan hasta un 12% en algunos casos. No obstante, en países como México, Chile y Perú, esta diferencia no es estadísticamente significativa.

infobae

La percepción de los estudiantes también fue analizada en la PISA 2022, revelando que el 87% cree posible ser creativo en casi cualquier materia. No obstante, un 59% de ellos considera que tiene una “mentalidad fija” respecto a su creatividad, mientras que el 91% expresó satisfacción al realizar actividades creativas y un 32% reporta dificultades para usar su imaginación.

En Perú, la evaluación fue completada por, al menos, 6.968 estudiantes de 337 escuelas a nivel nacional, representando al 86% de la población total de jóvenes de 15 años, equivalente a 499.100 estudiantes.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS