Innovación en Villa Rica: el ingenio detrás del arte con desechos de café

Rufticos es un emprendimiento que se dedica a preparar productos artesanales con las sobras de la bebida. Infobae Perú entrevistó a uno de los dueños de este negocio, quien explicó el proceso de creación de estas obras

Guardar

Nuevo

Innovación en Villa Rica: el ingenio detrás del arte con desechos de café (Créditos: Rosita Mariño/Alejandro Aguilar)

Villa Rica, conocida como la cuna del café más fino del mundo, se encuentra en la provincia de Oxapampa, en el departamento de Pasco. Este pequeño paraíso no solo destaca por su bebida insignia, sino también por su economía basada en la producción de este preciado cultivo.

En este contexto, ha surgido Rufticos, un emprendimiento innovador y respetuoso con el medio ambiente. Infobae Perú se adentró en el centro cafetalero Aneczú, situado a aproximadamente 2 kilómetros de la carretera Yezú, camino a la cascada El León, para conocer de cerca esta fascinante iniciativa.

Aquí, este negocio se dedica a la creación de productos artesanales a partir de los desechos del café. Dirigido por la pareja Jhonatan Elguera Ruffner y Emilly Thaís, el proyecto lleva aproximadamente dos años operando y se considera pionero en Perú.

Rufticos proviene del apellido materno de Jonathan es cual es Ruffner - Créditos: Alejandro Aguilar.
Rufticos proviene del apellido materno de Jonathan es cual es Ruffner - Créditos: Alejandro Aguilar.

Uno de los materiales que utilizan son los posos de esta bebida, también conocidos como borra o cuncho. En muchos hogares, estos residuos se emplean como abono para plantas o exfoliante. Sin embargo, esta pequeña empresa fue más allá, ya que los convierte en hermosos adornos mediante un detallado proceso artesanal.

Elguera Ruffner explica que “para crear estas piezas, primero recolectamos los desechos del café, pero no se pueden trabajar húmedos, así que los secamos en pequeñas parihuelas. Una vez secos, los mezclamos con ciertos insumos para formar una masa con la consistencia de plastilina”, señala.

“Utilizamos esta masa en moldes y la dejamos reposar durante tres días. Posteriormente, la introducimos en los moldes, donde permanece por 24 horas. Finalmente, le damos los últimos acabados y aplicamos resina para mejorar la conservación de la pieza”, agrega.

Siguiendo esta técnica, ha creado una variedad de productos ecológicos y estéticos, desde adornos en forma de perros, gatos o toros hasta aretes de granos de café tostado, llaveros o collares. De acuerdo con Jonathan Luther, inspirado por modelos de países como Colombia y Argentina, donde iniciativas similares ya se desarrollaban, su emprendimiento se distingue en Perú por su enfoque innovador y su compromiso con la sostenibilidad.

Este singular empendimiento se ha ganado las palmas en Villa Rica - Créditos: Alejandro Aguilar.
Este singular empendimiento se ha ganado las palmas en Villa Rica - Créditos: Alejandro Aguilar.

También compartió sus proyecciones a futuro al señalar que planea incorporar un horno para acelerar el proceso de secado y así, permitirá aumentar la producción de sus artesanías. Además, mencionó que tiene previsto abrir un local donde las personas podrán vivir una experiencia vivencial en el que participarán directamente en la creación de piezas.

¿Cómo ubicarlos en redes sociales?

Aneczú, que se significa “a la otra orilla del río”, es un centro donde los visitantes podrán disfrutar de forma presencial cómo es el cultivo de estos granos, probar las distintas variedades y especies de café, presenciar la belleza de la naturaleza, entre otras actividades. Su segundo local, que es un coffee shop, está ubicado en la avenida Leopoldo Krause n° 351, Villa Rica, Oxapampa.

Cualquier información acerca del precio de las entradas y días de visita se encuentra su página web, redes sociales, tanto Instagram como Facebook o también está disponible su número 955 526 714.

Por su parte, a Rufticos, los usuarios lo pueden ubicar también en redes sociales y ante cualquier pedido comunicarse al 933346802. Los productos artesanales van desde los cinco soles.

Este negocio se dedica a preparar productos artesanales con las sobras del café - Créditos: Rufticos Instagram.
Este negocio se dedica a preparar productos artesanales con las sobras del café - Créditos: Rufticos Instagram.

¿Cómo llegar a Villa Rica desde Lima?

Los interesados deben llegar a Oxapampa. Desde Lima, el viaje en autobús toma aproximadamente 8 horas, mientras que desde Junín el trayecto es de alrededor de 3 hrs y una vez en la localidad, deberán tomar la ruta hacia Villa Rica, que abarca unos 65 kilómetros, los cuales son aproximadamente 60 minutos.

Otras opciones son los buses con destino directo a este lugar, conocido por tener el café más fino del mundo. Es importante mencionar que las personas también pueden encontrar ofertas de viaje en la plataforma Y tú qué planes de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

Villa Rica es conocida como la tierra del café más fino del mundo - Créditos: Infobae/Alejandor Aguilar.
Villa Rica es conocida como la tierra del café más fino del mundo - Créditos: Infobae/Alejandor Aguilar.

Por su parte, entre los principales atractivos turísticos en Villa Rica se encuentran el Bosque de Sho’llet, ideal para caminatas y observación de fauna y flora. La Laguna El Oconal ofrece paseos en bote y avistamiento de aves. Las cascadas El León y La Bruja brindan oportunidades para nadar y relajarse. La Plaza de Armas y su iglesia también son puntos de interés.

Dato importante

Cabe resaltar que el sistema de producción del café bajo sombra, utilizado en Villa Rica, tiene el mérito de ser sustentable y respetuoso con el medio ambiente. Las plantas crecen bajo el dosel de especies forestales, lo que evita la deforestación y preservando la biodiversidad. Este método orgánico, libre de pesticidas y fertilizantes químicos, no solo hay un cultivo de alta calidad, sino que también deja atrás residuos que no se desperdician.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS