Gobierno de Dina Boluarte impone indicador de pobreza que se “presta para la manipulación de cifras” en el Midis

Decreto Supremo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social agrupa datos sobre indicador de la pobreza de manera inexacta. Disposición “obligó” a la Comisión Consultiva que elabora el Informe de Evolución de Pobreza Monetaria a apresurar el programa de trabajo trazado y genera duplicidad en índices de pobreza

Guardar

Nuevo

Viceministra del Midis asegura que "no saben dónde están los nuevos pobres"| Andina
Viceministra del Midis asegura que "no saben dónde están los nuevos pobres"| Andina

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), encargado de medir la pobreza en el Perú, ha estado en el centro de una polémica creciente debido a la presunta injerencia del gobierno de la presidenta Dina Boluarte en intentar que cifras de pobreza no revelen su real incremento. Según denuncias de fuentes del INEI a Bloomberg Línea, el Gobierno de Dina Boluarte habría impuesto el uso del indicador Alkire – Foster para la estimación de la pobreza, un método que expertos consideran susceptible a la manipulación de cifras.

La controversia surgió cuando, mediante las disposiciones complementarias del Decreto Supremo Nº 002-2023-MIDIS publicado el 27 de julio del 2023, el gobierno impuso el mencionado indicador propuesto por la Universidad de Oxford; un indicador que según algunos miembros de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza, órgano dependiente del INEI, es catalogado como “arbitrario y sintético” y puede prestarse al maquillaje de cifras.

Dos fuentes que pidieron mantener su anonimato ante el medio económico, señalaron que el indicador Alkire – Foster agrupa diversas dimensiones como salud y educación en un solo resultado, generando datos reduccionistas. Argumentan que esto engloba en una sola dimensión indicadores diversos como la población sin alcantarillado y la tasa de inasistencia escolar, sin desglosar detalles específicos de cada uno.

Un indicador que permite el “maquillaje de cifras”

Gustavo Adrianzén desmiente versión del titular del INEI sobre demora de la presentación  Informe de Pobreza Monetaria 2023
Gustavo Adrianzén desmiente versión del titular del INEI sobre demora de la presentación Informe de Pobreza Monetaria 2023

El uso de este indicador ha sido avalado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que niega cualquier injerencia y defiende su transparencia. Sin embargo, voces críticas como Javier Herrera, director de investigación en el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo y docente visitante en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), consideran que reducir todo a un solo número es inconveniente para diseñar políticas públicas efectivas, pues no permite identificar brechas específicas en áreas cruciales como salud, educación o vivienda.

La implementación de este indicador en el MIDIS se suma a las graves denuncias advertidas por el jefe del INEI, Peter Abad, de intentos del Ejecutivo para que no se conozcan los datos sobre el incremento de la pobreza, revelando acusaciones de censura. Como se sabe, en mayo de este año, Abad denunció que el primer ministro Gustavo Adrianzén dio una orden “expresa” para retrasar la difusión de los resultados del informe de pobreza de 2023.

INEI confirma que la PCM pidió expresamente postergar la publicación del informe sobre la pobreza

Adrianzén lo negó, argumentando que el documento ya había sido aprobado por las entidades correspondientes; no obstante, según el reporte de Bloomberg, las cifras reveladas causaron diferencias entre el INEI y el Ejecutivo, que tomó medidas para acelerar y alterar el plan de trabajo del organismo consultivo.

El INEI, a través de su Comisión Consultiva, rechazó la propuesta del Midis por considerar que excluye indicadores esenciales como la anemia y la desnutrición infantil. De hecho, la implementación de esta herramienta obligó al equipo consultivo a apresurar la redacción del informe final, que inicialmente tenía una fecha de cierre para diciembre de 2023.

Cifras obtenidad por el Midis podrían dar “cifras alternas” de la pobreza

De hecho, la misma viceministra de Políticas y Evaluación Social del Midis, Fanny Montellanos, confirmó que su ministerio será el encargado de elaborar el indicador de pobreza multidimensional. Esto generó más tensión, considerando que el propio INEI ha trabajado durante ocho años en dicha tarea en colaboración con la Universidad de Oxford.

Javier Herrera también advirtió que si el Midis asume esta tarea, habría un resquebrajamiento de las funciones estadísticas que actualmente tiene el INEI. Sostuvo que esto permitiría al Ejecutivo actuar como juez y parte, abriendo la posibilidad de manipular cifras a su conveniencia.

Para nosotros contar, como lo tienen muchos otros países de la región, con un índice de pobreza multidimensional, sin dejar de lado la pobreza monetaria es importante también. Estamos en plena construcción de ese índice y todos los aportes son bienvenidos”, respondió la funcionaria para dicho medio.

Consultado sobre las molestias del INEI, José Enrique Velásquez, director General de Seguimiento y Evaluación del Midis, subrayó que el trabajo ha sido consensuado. Argumentó que el indicador de Alkire – Foster se basa en un estándar internacional y que la implementación del mismo ayudará a generar un análisis más completo y objetivo de la pobreza en Perú.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS