Este jueves se vivirá la noche más larga del año en el Perú debido a un fenómeno que aumentará el frío

El invierno no solo iniciará con temperaturas más bajas, sino también con un mayor tiempo de oscuridad

Guardar

Nuevo

El solsticio de invierno causará la noche más larga del 2024 en el Perú. (Andina)
El solsticio de invierno causará la noche más larga del 2024 en el Perú. (Andina)

Las noches son cada vez más frías en territorio peruano, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Las temperaturas presentarán un descenso aún mayor a partir del jueves 20 de junio, ya que en esta fecha se producirá el solsticio de invierno, lo que a su vez provocará la noche más larga del año.

Si bien las personas están acostumbradas a vivir días con menos horas de luz solar durante el invierno, muchas no están al tanto del fenómeno que explica esta relación.

¿Qué es el solsticio de invierno?

Dado que el eje de rotación de la Tierra está inclinado unos 23 grados, a medida que viajamos alrededor del Sol, diferentes zonas del planeta reciben distinta cantidad de luz solar. Esa es la causa de las estaciones.

Hay dos momentos del año en que dicha inclinación es opuesta al Sol: cada 21 o 22 de diciembre, el hemisferio sur (donde se ubica el Perú) apunta directamente hacia la estrella, lo que ocasiona el solsticio de verano y da inicio a la temporada cálida; mientras que cada 20 o 21 de junio sucede lo mismo en el hemisferio norte y lo contrario en el sur, donde se produce el solsticio de invierno y el comienzo de la temporada más fría del año.

Órbita de la Tierra alrededor del Sol. (IGP)
Órbita de la Tierra alrededor del Sol. (IGP)

¿Por qué se produce la noche más larga del año?

En la fecha del solsticio de invierno en el hemisferio sur, la trayectoria del Sol se observa más hacia el norte, por lo que el astro recorre su camino más corto del año en el cielo. Esto resulta en el día del año con menos tiempo de luz solar y, por tanto, más tiempo de oscuridad.

Este 20 de junio, el solsticio de invierno ocurrirá exactamente a las 3.50 p. m., lo que dará inicio a la estación fría en nuestro país. En tanto, la puesta de sol ocurrirá alrededor de las 5:50 p. m. y el amanecer del día siguiente se dará recién a las 6.30 a. m.

De hecho, las noches previas han durado cada vez más tiempo, un claro signo de la cercanía del solsticio de invierno.

En las zonas del país con cielo despejado, como es el caso de la sierra, la extensa noche será oportunidad para observar el firmamento, iluminado en estas fechas por la luna de fresa.

Una mujer de la tercer edad luce bastante abrigada y tapa su boca y nariz con una chalica por el intenso frío de una tarde invierno en la capital peruana. (Composición: Infobae Perú)
Una mujer de la tercer edad luce bastante abrigada y tapa su boca y nariz con una chalica por el intenso frío de una tarde invierno en la capital peruana. (Composición: Infobae Perú)

Importancia cultural del solsticio de invierno

  • Yule en las culturas germánicas: en la Europa pre-cristiana, las tribus germánicas celebraban Yule, un festival que duraba varios días y marcaba el retorno de la luz. Muchas tradiciones de Yule, como el uso de árboles decorados y la quema del tronco de Yule, fueron adoptadas por la Navidad.
  • Saturnalia en la antigua Roma: este festival se celebraba en honor a Saturno, el dios de la agricultura, y se caracterizaba por grandes banquetes, intercambio de regalos y una atmósfera de celebración y relajación de las normas sociales.
  • Dongzhi en China: esta celebración marca la llegada del invierno y se celebra con comidas especiales como los tangyuan, bolas de arroz que simbolizan la reunión familiar y la unidad.
  • Inti Raymi en Perú: esta fue una de las festividades más importantes del imperio inca, dedicada al dios Sol y enfocada en agradecer la cosecha y pedir por la fertilidad de la tierra.
  • Stonehenge en Reino Unido: aunque los detalles específicos del uso de Stonehenge son desconocidos, se cree que el sitio pudo haber sido utilizado por los antiguos para marcar el solsticio de invierno, dada la alineación de sus piedras.
  • Cultura nórdica: en las regiones nórdicas, donde los inviernos son largos y oscuros, el solsticio es un momento para celebrar la proximidad del regreso del sol.
Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS