Congreso es rechazado por los principales CEO del país: Solo el 1% lo respalda, según encuesta de Ipsos

Labor del Poder Legislativo es reprobada por casi por todos los líderes empresariales entrevistados por Ipsos

Guardar

Nuevo

Última encuesta de Ipsos, da cuenta de la alta desaprobación del Congreso. | Canal N

No solo gran parte de la ciudadanía repudia la labor del Congreso de la República. La XX Encuesta de Gerentes Generales realizada por Ipsos Perú para Semana Económica arroja que casi todos los principales CEO del país reprueba el trabajo del Parlamento.

De acuerdo con dicha encuesta, solo el 1% de los líderes empresariales entrevistados respalda la labor del Parlamento, mientras que el 97% lo rechaza. El 2% restante no precisa.

Por otro lado, el 53% de los gerentes generales considera que el clima de negocios se mantendrá respecto a 2023. Un 13% cree que el panorama empeorará.

En relación a los riesgos políticos y sociales que más preocupan a los líderes empresariales están: incremento de la inseguridad (34% de encuestados), reactivación de conflictos sociales (31%), inestabilidad del sistema democrático (24%), deterioro de instituciones del Estado en general (22%) y delincuencia y corrupción en las regiones (20%).

Dina también es rechazada por empresarios

La percepción de los principales ejecutivos del país sobre la gestión del gobierno de Dina Boluarte ha sufrido una drástica caída, según una encuesta elaborada por Ipsos Perú y difundida en Semana Económica. La aprobación de los CEO pasó del 71% en 2023 a solo el 12% en 2024. Actualmente, el 87% de los ejecutivos desaprueban la gestión de la presidenta, revela el sondeo que recoge la opinión de 143 directores ejecutivos de las 2.500 empresas más grandes de Perú.

La merma en la confianza empresarial refleja un desencanto generalizado con el gobierno. Hace un año, los CEO valoraban positivamente el control sobre las movilizaciones sociales y la salida del exmandatario Pedro Castillo. Sin embargo, la situación ha cambiado debido a la incapacidad del Ejecutivo para destrabar proyectos y promocionar nuevas inversiones en sectores como el Ministerio de Economía, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente.

El deterioro institucional y las crisis en organismos clave como la Fiscalía de la Nación, los organismos electorales y la Junta Nacional de Justicia también han contribuido al descontento empresarial. El director independiente de empresas, Marco Antonio Zaldívar, comentó a Semana Económica: “Cualquiera que fuera diferente al expresidente Castillo era valorado”, pero añadió que salieron a la luz casos de corrupción en el actual gobierno que provocaron el desencanto.

En un contexto de creciente incertidumbre, empresas como Compañía de Minas Buenaventura toman las decisiones de inversión con mayor cautela. El gerente general, Leandro García, expresó su preocupación por el futuro incierto hasta 2026, lo cual afecta la previsibilidad en las inversiones mineras.

El jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén, atribuyó la impopularidad creciente a problemas de comunicación e imagen del gobierno. En una conferencia, afirmó su confianza en revertir la tendencia negativa y destacó una recuperación económica del 5,3% en abril respecto al año anterior, esperando que esta tendencia impulse la confianza empresarial. Sin embargo, denuncias de falta de transparencia, presuntos desbalances patrimoniales y allanamientos recientes han impactado negativamente la imagen presidencial.

El índice de desaprobación de Boluarte supera al de anteriores exmandatarios como Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, especialmente en el sur del país, donde su aprobación cae al 3%.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS