“Congreso debe entender la importancia del proceso de adhesión de Perú a la OCDE”, advierte alta representante

Ana Rosa Valdiviezo dio detalles del impacto en el procedimiento al que postula el país ante la aprobación de la ley que limita la colaboración eficaz, pese a que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recomendó no hacerlo

Guardar

Nuevo

Ana Rosa Valdiviezo, alta representante para el proceso de adhesión a la OCDE, se refiere al Congreso.l | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)
Ana Rosa Valdiviezo, alta representante para el proceso de adhesión a la OCDE, se refiere al Congreso.l | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)

El Perú aún tiene esperanzas de aprobar el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De acuerdo a Ana Rosa Valdiviezo, alta representante para dicho fin, si bien uno de los grupos de trabajo instó a no aprobar la ley que limita la colaboración eficaz, ello no representa un obstáculo excluyente.

“Dentro de la carta que viene del grupo de trabajo anticohecho, que pertenece al Directorado de Asuntos Fiscales de la OCDE, ha hecho una serie de recomendaciones al país, las cuales deben ser implementadas. Uno de los anexos menciona la ley de colaboración eficaz. En este contexto, si bien el Congreso aprobó una ley de colaboración eficaz que no se condice con lo que ellos recomiendan, siempre habrá oportunidad para poder atender las deficiencias legales”, dijo en Ampliación de Noticias de RPP.

No obstante, consideró necesario explicarle al Congreso de la República la importancia de analizar las leyes aprobadas. Sobre todo, ante el procedimiento que busca la integración de Perú.

“De ninguna manera (la aprobación de la ley de colaboración eficaz) es una dificultad insalvable para el ingreso a la OCDE (…). (Pero) tenemos que explicar a los congresistas, empresarios, sociedad civil, Poder Ejecutivo un poco más cuáles son los beneficios de este proceso. No nos podemos detener en este proceso”, sentenció.

Legislativo y Ejecutivo no tuvieron en cuenta carta de la OCDE, pese a interés en la adhesión del país. | Fotocomposición: Infobae (Camila Calderón)
Legislativo y Ejecutivo no tuvieron en cuenta carta de la OCDE, pese a interés en la adhesión del país. | Fotocomposición: Infobae (Camila Calderón)

En la víspera, el titular de la PCM, Gustavo Adrianzén, mencionó que “lo único que se espera es ir subsanando e ir avanzando poco a poco” y garantizó que “el Perú va a cumplir cabalmente con todos los estándares que estos comités tienen previsto para la adhesión peruana”.

“El proceso de adhesión de Perú a la OCDE es un proceso que ya se ha iniciado. El Perú ya ha presentado en 4 de estos grupos de trabajo y ha recibido observaciones de los mismos. La certificación que permite al Perú la adhesión se va produciendo de los grupos y luego por parte de los comités, los cuales son de diferentes materias. Eventualmente, en algunos podríamos avanzar con una velocidad mayor que otros. Tenemos estimados que el proceso de adhesión concluirá en el 2027″, sostuvo.

Gustavo Adrianzén señaló que cumplirán todos los estándares que requiere la OCDE. Canal N

¿Cuál fue la ley que generó rumores de suspensión?

En una carta dirigida en octubre de 2023 al ex primer ministro Alberto Otárola, la presidenta del Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Cohecho en las Transacciones Comerciales Internacionales, Daniëlle Goudriaan, comunicó una serie de “cuestiones” que el organismo esperaba que Perú atendiera con prioridad. Entre estas preocupaciones se encontraba la exigencia de que el proyecto de ley para modificar el proceso especial de colaboración eficaz “no entre en vigor”.

La misiva señala que antes de que el Grupo de Trabajo emitiera una opinión favorable sobre la capacidad de Perú para aplicar los instrumentos jurídicos sustantivos de la OCDE, el país debía abordar estos puntos de manera satisfactoria. Sin embargo, a pesar de la advertencia de la OCDE, el Pleno del Congreso de Perú aprobó por insistencia la norma y la publicó en el diario oficial El Peruano como la Ley 31990.

Frente a ello, de acuerdo al periodista Paolo Benza, el proceso se habría suspendido y la OCDE decidió “enviar una comisión multisectorial para que evalúe la situación in situ”. “La carta te dice que necesitamos que sí o sí el perú cumpla con todo lo que hemos puesto en estos anexos antes de emitir una opinión sobre su proceso de adhesión a la OCDE. Había varios temas, pero el más importante, el que hoy nos está dejando fuera, es el de la ley de la colaboración eficaz”, sostuvo en diálogo con Canal N.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS