Alarma por violencia de género en Junín: registran más de 2 mil agresiones y cuatro feminicidios en la región

En Junín, el 53,2% de mujeres ha reportado haber sido víctima de violencia. A nivel nacional, el índice de atenciones en los CEM por estos casos superan los 45 mil

Guardar

Nuevo

En lo que va del año, se han contabilizado 66 feminicidios. - Crédito: Karen Melo/Getty Images/El Estímulo
En lo que va del año, se han contabilizado 66 feminicidios. - Crédito: Karen Melo/Getty Images/El Estímulo

Nuevo índice de violencia de género genera alarma en el Perú. En la región Junín, a través de data compartida por el Programa Nacional Aurora, de enero a abril del 2024, los Centros de Emergencia Mujer atendieron 2.055 casos de violencia física, psicológica y sexual.

Además, el reporte más actualizado indica que, hasta mayo, se registraron tres casos con características de feminicidio en Huancayo, Chanchamayo y Satipo. Sin embargo, en conversación con Correo, la coordinadora territorial, Giovana Ríos Sanabria, detalló que este mes ocurrió el último en Jauja, donde una adolescente embarazada de 17 años fue asesinada.

Alarma por violencia de género en Junín

Si bien la mayor cantidad de víctimas son adultas, el porcentaje de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual ha causado preocupación. - Crédito: Andrea Comas
Si bien la mayor cantidad de víctimas son adultas, el porcentaje de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual ha causado preocupación. - Crédito: Andrea Comas

La funcionaria, además, detalló que el 40,8% de las víctimas sufrió violencia física, el 63.6% psicológica y el 9.7% violencia sexual. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), el 69,1% de mujeres que sufrió violencia alguna vez en su vida tiene entre 15 y 49 años. A nivel regional, esta cifra corresponde al 55,7%.

En Junín, el 53,2% de ciudadanas es víctima de violencia y el 26,8% son hombres. La prevalencia de la violencia oscila en el 57% para las edades de 18 a 59 años, el 31.3% de 0 a 17 años y en adultos mayores alcanza el 4,6%.

“Una mujer puede intuir cuándo está en riesgo. Esto ocurre si la pareja la cela constantemente, le prohíbe acercarse a sus amigos, descalifica sus opiniones o le hace comentarios ofensivos. También hay hombres que destruyen objetos luego de una discusión”, mencionó.

Ante una situación como esta, exhortó que las víctimas no guarden silencio e instó a buscar ayuda en las comisarías, los Centros de Emergencia Mujer, el Ministerio Público y el Poder Judicial.

Violencia contra la mujer en Perú, según INEI

Hasta marzo del 2024, se contabilizaron 43 feminicidios. La mayoría de ellos fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. - Crédito: composición Infobae Perú
Hasta marzo del 2024, se contabilizaron 43 feminicidios. La mayoría de ellos fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. - Crédito: composición Infobae Perú

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha llevado a cabo un estudio con datos de mujeres de entre 15 y 49 años. Durante esta evaluación, se obtuvo una visión detallada de la magnitud del problema a nivel nacional: el 53,8% de féminas fueron víctimas de algún tipo de violencia a lo largo del 2023. Las cifras indican una mayor incidencia en áreas urbanas, con un 54,2%, en comparación con el 52,2% en áreas rurales.

El informe identificó varias formas de violencia, entre las que destaca la psicológica o verbal, que afectó al 49,3% de las mujeres entrevistadas. Este tipo de agresiones incluye agresiones a través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas, ironías, situaciones de control, humillaciones y amenazas.

La violencia física también es significativa, reportada por el 27,2% de las encuestadas. Este tipo se manifiesta a través de golpes, empujones, patadas y abofeteadas. Por último, la sexual fue reportada por el 6,5% de las mujeres, que se caracteriza por actos de coacción para realizar actos sexuales no consentidos.

Canales de ayuda

En los primeros tres meses del año, se reportaron 170 feminicidios en Perú. - Crédito: Gob. Perú
En los primeros tres meses del año, se reportaron 170 feminicidios en Perú. - Crédito: Gob. Perú

Si eres víctima de violencia contra la mujer integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. De necesitarlo, puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular. El MIMP recuerda a la población que esta atención se otorga durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También tienes la opción de acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS