Sondor Raymi, la festividad que celebra la identidad y resistencia chanka frente a los Incas

Celebrada en junio, esta representación reúne a más de mil actores y músicos que escenifican la batalla contra los incas, atrayendo a numerosos turistas nacionales y extranjeros.

Guardar

Nuevo

La región de Apurímac celebra cada junio la festividad del Sondor Raymi que honra el valor de los chankas frente a la expansión inca. (Andina)
La región de Apurímac celebra cada junio la festividad del Sondor Raymi que honra el valor de los chankas frente a la expansión inca. (Andina)

En el corazón de la región Apurímac, la festividad del Sondor Raymi, celebrada cada mes de junio, se destaca como una de las más significativas del calendario regional.

Esta festividad, que conmemora el valor y la identidad de un pueblo indómito frente a la expansión inca, es una imponente representación del origen de la civilización chanka y de la crucial batalla contra los incas por el control del fértil valle de Apurímac.

Más de mil actores locales recrean la feroz batalla entre los chankas y los incas en las inmediaciones del complejo arqueológico de Sondor.  (Andina)
Más de mil actores locales recrean la feroz batalla entre los chankas y los incas en las inmediaciones del complejo arqueológico de Sondor.  (Andina)

El Sondor Raymi se lleva a cabo en el distrito de Pacucha, a 21 kilómetros al noreste de la ciudad de Andahuaylas, y cuenta con la participación de más de un millar de actores locales y músicos provenientes de las 27 comunidades de las provincias de Andahuaylas y Chincheros.

La festividad forma parte de las celebraciones por el aniversario de la creación política de Andahuaylas y atrae a una multitudinaria asistencia tanto de la población local como de turistas nacionales e internacionales.

La festividad se centra en la laguna de Pacucha, lugar sagrado para los chankas, desde donde se inicia la escenificación de la epopeya. Según la leyenda, de esta laguna surgió Usko Willca, el primer chanka, considerado una deidad cuya misión era unificar a los pueblos locales.

Este héroe legendario lanzó piedras a su alrededor, de las cuales emergieron los hombres de su etnia, quienes eventualmente se convertirían en un formidable obstáculo para la expansión del imperio inca.

Ahí no termina

Según la leyenda, Usko Willca emergió de la laguna de Pacucha para unificar a los pueblos locales y combatir la expansión del imperio inca.  (Andina)
Según la leyenda, Usko Willca emergió de la laguna de Pacucha para unificar a los pueblos locales y combatir la expansión del imperio inca.  (Andina)

En una segunda parte de la representación, el escenario se traslada a las afueras del complejo arqueológico de Sondor. Allí se recrea la lucha cuerpo a cuerpo entre los chankas y los incas, con actores vestidos a la usanza de la época.

Anku Ayllu, líder chanka, encabeza el ataque contra los incas y convoca a los pueblos vecinos Wankarivilcas, Rucanas, Pocras y Antahuayllas para unirse en la defensa de su territorio.

El clímax del Sondor Raymi es el ingreso triunfal de los chankas al complejo de Sondor, donde reafirmaron su soberanía frente al imperio inca. Esta celebración no solo promueve el turismo en la región, sino que también contribuye a fortalecer la identidad regional y a rescatar valores ancestrales.

La festividad del Sondor Raymi se celebra en la laguna de Pacucha y continúa en el complejo arqueológico de Sondor reviviendo la lucha histórica.  (Andina)
La festividad del Sondor Raymi se celebra en la laguna de Pacucha y continúa en el complejo arqueológico de Sondor reviviendo la lucha histórica.  (Andina)

La festividad del Sondor Raymi es más que una simple escenificación histórica; es un testimonio vivo de la resistencia y el espíritu indomable de los chankas. La representación del enfrentamiento con los incas y la afirmación de su identidad y soberanía es un recordatorio del legado cultural y la rica historia de Apurímac.

De igual manera, esta escenificación no solo es una oportunidad para aprender sobre la historia de la región, sino también para experimentar la cultura viva de Apurímac. La música, los trajes tradicionales y la participación activa de la comunidad local crean un ambiente festivo y educativo que atrae a visitantes de todas partes.

Así se llega a Apurímac

El Sondor Raymi no solo promueve el turismo en Apurímac, sino que también refuerza los valores y la identidad regional de la comunidad chanka.  (Andina)
El Sondor Raymi no solo promueve el turismo en Apurímac, sino que también refuerza los valores y la identidad regional de la comunidad chanka.  (Andina)

Para llegar a la región de Apurímac desde Lima, se puede optar por la vía terrestre, un recorrido que toma aproximadamente 18 horas a través de la carretera Panamericana Sur y luego por la carretera Los Libertadores.

Aunque actualmente no hay vuelos directos regulares, se puede viajar en avión desde Lima hasta Cusco, un vuelo de alrededor de una hora. Desde Cusco, se sigue por carretera hacia Abancay, un trayecto de aproximadamente siete horas. Desde Abancay, el viaje continúa por vía terrestre hacia Andahuaylas, lo cual toma alrededor de seis horas.

La festividad del Sondor Raymi es un evento que no solo celebra la historia y la cultura de Apurímac, sino que también ofrece una experiencia única para quienes buscan conectarse con las raíces profundas de la región. Con cada representación, se revive el espíritu de un pueblo que se negó a ser sometido y se celebra la riqueza cultural y el patrimonio histórico de los chankas.

Guardar

Nuevo