Paro preventivo de 48 horas contra minera Las Bambas: piden al Gobierno que interceda para el acuerdo

La movilización se realiza en cinco distritos de la provincia de Cotabambas y uno de Grau, en Apurímac

Guardar

Nuevo

Paro preventivo de 48 horas contra minera Las Bambas| Canal N

Los pobladores de Cotabambas realizan desde este 18 y 19 de junio un paro preventivo de 48 horas contra la empresa minera Las Bambas. En esta oportunidad, exigen la firma de un convenio económico que les garantice los beneficios directos, por lo que denuncian que el Gobierno no ha actuado como “mediador” para que se llegue a un acuerdo.

La movilización se realiza en cinco distritos de la provincia de Cotabambas y uno de Grau, en Apurímac. Asimismo, es liderado por el Frente de Defensa de los Intereses de Cotabambas (Fredipco), desde donde señalan que tuvieron una reunión el pasado 13 de junio, pero no se llegó a un acuerdo.

El dirigente Bruno Cabrera precisó que este problema viene de años anteriores para conocer cuál es el monto que deberá entregar la minera a favor de la provincia. Según líderes locales, la firma de este convenio es crucial para responder a las necesidades más urgentes de la ciudadanía, en un área que ha sido escenario de conflictos sociales en el pasado debido a la actividad minera.

Paro preventivo de 48 horas contra minera Las Bambas| Difusión (imagen referencial)
Paro preventivo de 48 horas contra minera Las Bambas| Difusión (imagen referencial)

Reuniones sin acuerdo

Según la radio local Titanka, la minera Las Bambas habría ofrecido desembolsar S/ 50 millones en un periodo de cinco años en respuesta a las demandas de las comunidades locales. A pesar de que los dirigentes sociales habían puesto sobre la mesa una propuesta de S/ 100 millones, basada en un informe técnico trabajado con los funcionarios de las municipalidades de los cinco distritos de la provincia de Grau.

Esto luego de ofrecer una oferta inicial de S/14 millones, pero fue rechazada por los pobladores. En una reunión previa, aumentaron su propuesta a S/21 millones, una cifra que también fue cuestionada por los dirigentes sociales. Tras deliberaciones que superaron la hora de duración, la minera propuso finalmente S/50 millones como oferta única, a ser pagada en cinco años.

La negociación entre Minera Las Bambas y los representantes de las comunidades locales se enmarca en la lucha por equilibrar los intereses de desarrollo empresarial y las demandas sociales en la región de Apurímac.

Paro preventivo de 48 horas contra minera Las Bambas: piden intervenir al Gobierno| Radio Antabamba
Paro preventivo de 48 horas contra minera Las Bambas: piden intervenir al Gobierno| Radio Antabamba

De esta manera, se comprometió a distribuir S/10 millones por año entre seis municipios cotabambinos y el municipio de Progreso. Por ello, generó controversia en estos fondos anuales.

Esta distribución resultaría en aproximadamente S/1 millón 428 mil anuales para cada municipio. Los representantes de dichos municipios han manifestado que esta suma es insuficiente, por lo que calificaron como una “burla”.

Por su parte, fuentes de la empresa asegura que las conversaciones con la población comenzaron cuando aún no habían generado canon minero. De esta manera, presentaron diversas propuestas orientadas a un programa de asistencia técnica a las municipalidades locales, la asignación de un presupuesto para impulsar la inversión pública, un apoyo económico voluntario y un fondo para la ejecución de proyectos educativos a través del mecanismo de Obras por Impuestos.

No obstante, fueron rechazadas y aseguran que el pedido de creación de un fondo anual de S/100 millones es sin ningún sustento técnico. Asimismo, afirmaron que la minera desembolsó a la provincia de Cotabambas y sus distritos más de S/1.200 millones por concepto de canon y regalías mineras hasta la fecha.

Paro anterior

La empresa minera enfrentó recientemente un nuevo bloqueo de carreteras en el distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas en Cusco, debido a discrepancias en acuerdos financieros con la comunidad local. Este incidente comenzó a mediados de abril, cuando la empresa no logró llegar a un consenso sobre el monto a otorgar a los residentes.

Durante las negociaciones, surgió un desacuerdo significativo en cuanto a la cantidad de dinero a desembolsar. Mientras que la empresa ofrecía S/1 millón 270 mil anuales, los residentes del distrito consideraban esta cifra insuficiente, ya que representa solo la mitad de lo que habían solicitado para los años 2024 y 2025.

La falta de acuerdo llevó a bloquear la carretera, impidiendo el paso de las unidades mineras y afectando las operaciones de la empresa en la región. El conflicto subraya las tensiones existentes entre ambas partes. En ese entonces, el ministro Rómulo Mucho afirmó que habría una nueva reunión.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS