Bienestar digital: consejos para equilibrar el uso de redes sociales en la adolescencia

El ciberacoso afecta entre el 10% y el 20% de los adolescentes en algunos países europeos. El uso de redes sociales por parte de los adolescentes varía según factores como la edad y el acceso a dispositivos electrónicos, con un promedio de varias horas al día dedicadas a estas plataformas

Guardar

Nuevo

tecnología y niños, niñas, niñez, jóvenes, infantes, dispositivos electrónicos, los Alfa, hijos de los Millennials, generación del siglo XXI, crecimiento con las nuevas tecnologías, celulares, computadoras, tables, ipads, alexa, asistencia AI - (Imagen Ilustrativa Infobae)
tecnología y niños, niñas, niñez, jóvenes, infantes, dispositivos electrónicos, los Alfa, hijos de los Millennials, generación del siglo XXI, crecimiento con las nuevas tecnologías, celulares, computadoras, tables, ipads, alexa, asistencia AI - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las redes sociales han surgido como una parte integral de la vida de los jóvenes. Según datos recientes, más de 3.800 millones de personas en todo el mundo están activas en las redes sociales, y los jóvenes constituyen una parte significativa de esta cifra. Plataformas como Instagram, Snapchat y TikTok se han convertido en espacios donde los adolescentes interactúan, comparten y exploran su identidad en línea.

Sin embargo, el impacto de esta conectividad en la salud mental es un tema de creciente preocupación y debate. Desde la ansiedad hasta el ciberacoso, estas plataformas virtuales pueden tener profundas implicaciones en el bienestar psicológico de los adolescentes. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, estima que entre el 10% y el 20% de los adolescentes en algunos países europeos han experimentado ciberacoso, lo que subraya la urgencia de abordar este problema.

El Dr. Alberto Alegre, Coordinador Académico de la Carrera de Psicología en Continental University of Florida, explica que este fenómeno puede afectar profundamente las relaciones sociales de los jóvenes y provocar problemas emocionales y de comportamiento. Asimismo, el experto señala que, a pesar de estos desafíos, las redes sociales también pueden tener impactos positivos en la salud mental de los jóvenes, como proporcionar un espacio para el apoyo social, la conexión con amigos y familiares, y el acceso a recursos de salud.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)
“En este contexto, los padres y educadores desempeñan un papel crucial en la orientación y el apoyo de los jóvenes. La comunicación abierta, el establecimiento de límites claros, la educación sobre seguridad en línea y el modelado de un comportamiento saludable son algunas de las estrategias recomendadas para promover un uso responsable de las redes sociales”, comentó el Dr. Alegre.

En un mundo donde la conectividad digital es omnipresente, el bienestar mental y la autoestima se han convertido en un aspecto fundamental, especialmente ante la creciente influencia de las redes sociales en la vida de los jóvenes. Este concepto abarca la salud mental y emocional en su interacción con la tecnología, englobando la gestión del tiempo en línea, la calidad de las relaciones virtuales y el desarrollo de habilidades para un uso responsable.

Finalmente, el experto señala que, fomentar este bienestar implica no solo abordar riesgos como la adicción y el acoso en línea, sino también promover hábitos saludables, establecer límites claros y educar sobre el autocuidado en el entorno digital. Integrar estas prácticas en la educación y en el hogar es crucial para dotar a los jóvenes con las herramientas necesarias para navegar de manera segura y saludable en este mundo en constante evolución.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Redes sociales

Consejos para abordar de manera constructiva la adicción a las redes sociales

  • Identificar los signos de adicción: Reconocer indicadores como uso excesivo del teléfono, irritabilidad al limitar el uso, descuido de otras actividades y bajo rendimiento, pueden ser señales de una dependencia problemática.
  • Establecer límites claros: Fijar horarios específicos para el uso de redes sociales, prohibirlas durante comidas o antes de dormir, e involucrar al menor en este proceso, ayuda a crear conciencia sobre el uso apropiado.
  • Promover actividades alternativas: Fomentar la participación en deportes, música, arte o lectura, brinda opciones atractivas que compitan con el atractivo de las redes sociales.
  • Fomentar el diálogo abierto: Mantener una comunicación abierta y respetuosa para abordar los riesgos y beneficios de las redes, y escuchar las preocupaciones del menor, fortalece la confianza.
  • Buscar apoyo profesional: Si la situación no mejora, la intervención de psicólogos o consejeros especializados puede ofrecer terapias y estrategias más adaptadas.
  • Ser un buen modelo a seguir: Reflexionar sobre el propio uso de las redes sociales y tecnología, y demostrar un comportamiento equilibrado, es fundamental.
Guardar

Nuevo