Fiscalía rechaza ley que prescribe delitos de lesa humanidad: 600 casos se archivarían y generaría impunidad

Ministerio Público advierte que iniciativa es inconstitucional y reafirman que estos ilícitos son imprescriptibles

Guardar

Nuevo

Fotografía de archivo en la que se registró el frontispicio de la sede principal de la Fiscalía de Perú, en Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar
Fotografía de archivo en la que se registró el frontispicio de la sede principal de la Fiscalía de Perú, en Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar

La Junta de Fiscales Supremos hizo pública la posición institucional del Ministerio Público de rechazo a la ley que se promueve en el Congreso que prescribe los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra por ser inconstitucional. Advirtieron que cientos de casos serían archivados si dicha norma es aplicada.

“El referido proyecto de ley resulta inviable jurídicamente, toda vez que la acción penal y sanción por los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra son imprescriptibles, con lo cual se generaría impunidad y vulneración al derecho a la verdad de los agraviados y sus familiares”, se lee en el comunicado difundido.

La iniciativa busca “precisar” que el Estatuto de Roma y la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad tiene vigencia en legislación peruana desde el momento en que el Estado se adhirió. Es decir, 2002 y 2003, respectivamente.

Sin embargo, las disposiciones de los mismos tratados estipulan que los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra son imprescriptibles, cualquiera sea la fecha en la que hayan sido cometidos. Una sentencia del Tribunal Constitucional ratifica dicho criterio.

“(Los tratados) preceptúan que los Estados no pueden emitir disposiciones de amnistía, prescripción o excluyentes de responsabilidad penal, puesto que tienen la obligación de investigar las graves violaciones a los derechos humanos, como las investigaciones y procesos judiciales que se encuentran a cargo de las fiscalías del Subsistema Especializado en Derechos Humanos e Interculturalidad”, reza el texto.

El pronunciamiento advierte que, en caso se aplique la cuestionada ley, cerca de 600 casos, en investigación o en trámite ante el Poder Judicial, tendrían que ser archivados y concluidos. Se consigna que procesos ya sentenciados podrían ser anulados.

Destacan casos como Chuschi, El Frontón, Huanta 84, Barrios Altos y el Santa-Aldo Velásquez, Huancapi, Cantuta-Pativilca, Cedruyo, Cantuta-Aldo Vásquez, Madre Mía, Humaya Chambara, Universidad del Centro, Paccha, Putis, Hilario Trucios, Casos del Comunicado de Prensa Conjunto, El Frontón, Mamérita Mestanza, Sobres Bomba, Castro Castro, Accomarca y Galván Borja.

“Se advierte que, de aprobarse este proyecto de ley, se estaría afectando a más de 550 víctimas, y a un número muy considerable de los familiares de estas, y a la sociedad en su conjunto que tienen el derecho a conocer la verdad. Es preciso indicar que la mayoría de los casos antes indicados se encuentran en permanente supervisión de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos”, sostiene el Ministerio Público.

En ese sentido, se hizo un llamado a la “reflexión y análisis” para que la iniciativa impulsada por el fujimorismo sea archivada “por constituirse en una ley inconstitucional”. El dictamen ya ha sido aprobado en primera votación y la segunda votación podría darse antes de que culmine la legislatura el 15 de junio.

Comunicado del Ministerio Público
Comunicado del Ministerio Público

CIDH se pronuncia

A través de un comunicado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación por el proyecto que prescribe los delitos de lesa humanidad, por lo que exhortó al Congreso a frenar el avance de dicha iniciativa.

“La iniciativa es contraria al derecho internacional y desobedece abiertamente sentencias emitidas por la Corte IDH y otros instrumentos internacionales, incluido el Estatuto de Roma; por lo que se insta a las personas congresistas a detener el avance del mencionado proyecto de ley”, manifestó el organismo internacional.
CIDH pide al Congreso de la República que detenga avance del proyecto en favor de la impunidad. CIDH/Twitter.
CIDH pide al Congreso de la República que detenga avance del proyecto en favor de la impunidad. CIDH/Twitter.
Guardar

Nuevo